(ANSA) - ROMA, 07 FEB - El miércoles se celebra a escala
global la Jornada Mundial de Oración y Reflexión contra la trata
de personas, de la que participarán parroquias, comunidades y
eclesiásticos de todo el mundo.
El tema de esta edición, elegido por un grupo internacional
de jóvenes implicados en la lucha contra la trata, es "Caminando
por la Dignidad".
Los pasos, el camino, la ruta compartida entre quienes se
comprometen a vencer la trata y quienes son víctimas o
sobrevivientes, está en el corazón de este día que verá a miles
de personas en todo el mundo, en muchas parroquias, comunidades,
grupos, reunirse, reflexionar, orar y enviar un mensaje al mundo
contra este fenómeno global.
Este año, por primera vez desde su creación, que tuvo lugar
en 2015 a instancias del papa Francisco, 15 jóvenes
representantes de la red de la Jornada llegaron a Roma de todos
los continentes para una semana de encuentro y formación sobre
la trata de seres humanos.
Al final de la semana, el grupo lanzará un llamamiento que
dará inicio al proceso de preparación para el décimo aniversario
de la Jornada.
La semana comenzó el lunes por la tarde a las 19.15 (hora
local) con una vigilia ecuménica en la Parroquia de Santa Lucía,
en el barrio Prati de Roma, una zona donde el pasado mes de
noviembre fueron brutalmente asesinadas tres mujeres que
ejercían la prostitución.
El momento central de la semana será la peregrinación online
de oración y reflexión del miércoles, fiesta de santa Bakhita,
símbolo universal del compromiso de la Iglesia contra la trata.
La romería comienza a las 9.30 (hora local) y, atravesando
los diferentes husos horarios, implicará a todos los
continentes.
Se partirá de Oceanía, luego llegará a Asia, Medio Oriente,
Africa, Europa, América del Sur y cerrará a las 16.30 (hora
local) en América del Norte.
El bloque central está encomendado a jóvenes comprometidos
contra la trata y, como ha sucedido en los últimos años, habrá
un mensaje del pontífice.
Los participantes en la peregrinación en línea son la
expresión de más de 30 países de todos los continentes. Serán
jóvenes y viejos, mujeres y hombres, laicos y religiosos,
sobrevivientes, activistas, creativos. Todos unidos contra la
trata.
La semana finaliza el domingo 12 de febrero con la
participación en el Angelus en la Plaza de San Pedro.
La iniciativa está coordinada por Talitha Kum, la red
internacional contra la trata, que cuenta con más de 3.000
monjas, amigas y colaboradoras, y es promovida por las Uniones
de Superioras y Superioras Generales.
También colaboran en la organización el Dicasterio para el
Servicio del Desarrollo Humano Integral, el Dicasterio de
Comunicación, la Red Mundial de Oración del Papa, Caritas
Internationalis, CoatNet, el Movimiento de los Focolares, el
Servicio Jesuita a Refugiados, la Unión Internacional de
Asociaciones de Mujeres Católicas (Wucwo), The Clever
Initiative, la Asociación Comunitaria Papa Juan XXIII, la
Federación Internacional de Acción Católica, la Asociación
Italiana de Scouts y Guías Católicos (Agesci), el Grupo Santa
Marta y muchas otras organizaciones en todo el mundo. (ANSA).
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. © COPYRIGHT ANSA