Se trata de la primera ley en el mundo en la materia, que dicta las normas para el desarrollo, la comercialización y la utilización de sistemas de Inteligencia Artificial (IA) en Europa.
Así, después de casi tres años de negociaciones, el bloque aprobó este viernes la primera norma sobre la cuestión.
Aunque la nueva regulación fue respaldada en el Comité de Representantes Permanentes por unanimidad, aún hay países que no la avalan del todo.
Es el caso de Francia, que hasta hoy se había opuesto a dar luz verde a la normativa.
Durante los últimos meses, el Gobierno de Emmanuel Macron ha liderado la presión para rebajar las obligaciones de transparencia establecidas para los modelos de IA de propósito general más potentes, la tecnología que sostiene aplicaciones como ChatGPT.
Alemania e Italia también exigieron un marco normativo menos estricto que permitiese el florecimiento de 'startups' europeas -como la francesa Mistral AI o la alemana Aleph Aleph- capaces de competir con los modelos de IA generativa lanzados desde Silicon Valley.
La alianza de las tres mayores economías de Europa amenazaba con un bloqueo que podría haber supuesto una herida mortal para la ley.
Pero Berlín y Roma decidieron esta semana cambiar de postura para facilitar la ratificación del proyecto.
Entonces, sola y sin apoyos, París optó por respaldarlo.
La ley prohibirá los usos de IA que supongan un "riesgo inaceptable" y establecerá límites más o menos estrictos para otras aplicaciones en función de sus peligros.
El próximo 13 de febrero, un comité clave de legisladores europeos se reunirá para votar distintos actos de la legislación.
El comisario europeo de Mercado Interior, Thierry Breton, calificó la aprobación de los 27 como "una primicia histórica" ;;que reconoce "el equilibrio alcanzado por los negociadores entre innovación y seguridad".
El caso de Taylor Swift, una ilustre víctima de la IA, escribió la vicepresidenta de la Comisión Europea, Margrethe Vestager, "dice todo sobre el daño que la IA puede causar si se la usa mal, la responsabilidad de las plataformas y por qué es tan importante hacer cumplir la regulación tecnológica".
"Un hermoso día para la UE", lo definió Brando Benifei, eurodiputado del Partido Democrático (PD) y ponente del reglamento sobre IA, quien destacó la urgencia de "apoyar la pronta aplicación de las normas de lucha contra la desinformación y los deepfakes para proteger nuestras democracias de la manera más importante año electoral para Europa y el mundo".
En tanto, desde Roma, el subsecretario de la Presidencia del Consejo responsable de la innovación tecnológica, Alessio Butti, habló de un "momento histórico para la UE", y subrayó "la contribución decisiva de Italia y del gobierno" de Giorgia Meloni para en acuerdo sobre un tema que es central en Roma.
De hecho, la IA será uno de los temas del G7 bajo la presidencia italiana.
"Nuestro objetivo -explicó Butti- era garantizar que todas las aplicaciones de IA, incluidos los modelos generativos de vanguardia, funcionaran dentro de un sistema de reglas simple y riguroso, capaz de proteger los derechos de los ciudadanos y promover la innovación responsable".
La pelota pasará ahora al Parlamento Europeo, donde se espera la votación de las comisiones de Mercado Único y de Libertades Civiles el próximo 13 de febrero, antes de llegar al plenario para la luz verde definitiva, presumiblemente en la sesión de abril.
En última instancia, el reglamento tendrá que ser ratificado por el Consejo de la UE.
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS © Copyright ANSA