(ANSA) - BRUXELLES, 19 OTT - Todo empezó en 1985. Poco a
poco, el espacio Schengen de libre circulación, símbolo de una
Europa unida y sin fronteras, se fue ampliando.
Su suspensión, como ha hecho Italia en forma temporaria a
partir de ayer, con la reintroducción de controles en las
fronteras interiores, está contemplada por el Tratado en
determinados casos excepcionales, que en la historia reciente se
han referido sobre todo a razones de orden público, amenazas
terroristas y alta presión migratoria. A continuación se explica
cuándo, cómo y por qué pueden intervenir los distintos países.
* ORÍGENES Y PAÍSES. Firmado a bordo del Maria-Astrid, un
barco anclado para la ocasión en un pequeño puerto luxemburgués
del Mosela, en el cruce simbólico de las fronteras entre
Francia, Alemania y los países del Benelux, el Acuerdo de
Schengen nació a instancias del primer núcleo de países
pioneros: Luxemburgo, Bélgica, Holanda, Francia y la entonces
Alemania Occidental. Italia se adhirió en 1990. Hoy, el espacio
cuenta con 27 países europeos: 23 miembros de la UE e Islandia,
Liechtenstein, Noruega y Suiza. Irlanda, Chipre, Bulgaria y
Rumanía no participan.
* Qué establece. El Tratado establece la supresión de los
controles fronterizos internos de entrada y salida entre los
países firmantes. Está en vigor desde el 13 de octubre de 2006.
* Suspensión. Los gobiernos tienen la facultad de
reintroducir temporalmente los controles internos -previa
notificación a Bruselas- como medida de último recurso en caso
de amenaza grave para la seguridad interior, problemas de orden
público o situaciones excepcionales previstas, como
manifestaciones o acontecimientos deportivos o políticos. Los
artículos 23 a 25 del Código prevén la reintroducción de
controles durante un periodo limitado de hasta 30 días o durante
la duración previsible de la amenaza grave si esta supera los 30
días. En caso necesario, es posible una prórroga de hasta seis
meses. En caso de medidas urgentes para responder a una amenaza,
los controles pueden reintroducirse sin previo aviso durante 10
días, periodo que puede prorrogarse hasta 20 días.
* Precedentes. Hasta la fecha, Schengen se ha suspendido 387
veces. Austria, Alemania, la República Checa, Polonia y
Eslovaquia han reintroducido recientemente los controles en sus
fronteras interiores debido a la crisis migratoria en la ruta de
los Balcanes. En 2020, la emergencia provocada por el
coronavirus llevó a varios países a reintroducir los controles.
En los últimos años, sin embargo, la mayoría de las suspensiones
han estado relacionadas con el terrorismo -especialmente tras
los atentados de 2015 y 2016 en Francia y Bélgica- y la
emergencia migratoria.
* Austria, líder en suspensiones. La primera suspensión se
refiere a Francia y data del 21 de octubre de 2006: París ordenó
reforzar los controles fronterizos en la frontera con España
tras los disturbios en el País Vasco. Desde entonces, Austria ha
reintroducido los controles en varias ocasiones (47 veces),
seguida de Noruega (37), Alemania (35), Finlandia (33) y Francia
(27). Italia notificó la suspensión de Schengen en tres
ocasiones, justificando la decisión por la celebración de
cumbres del G8/G7 o del G20. (ANSA).
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. © COPYRIGHT ANSA