(ANSA) - NUEVA YORK, 23 FEB - Por sexta vez en un año, el
mundo volvió a reunirse en la sede de la ONU y tomó partido por
Kiev, aislando a Moscú con una resolución perentoria aprobada
con 141 a favor, 32 abstenciones -incluidas China e India- y 7
en contra (Moscú y sus aliados).
El texto contempló cuatro puntos: "La necesidad de una paz
completa, justa y duradera conforme a la Carta de las Naciones
Unidas; compromiso con la "soberanía, independencia, unidad e
integridad territorial de Ucrania dentro de sus fronteras
internacionalmente reconocidas"; "el cese de las hostilidades y
la retirada inmediata, completa e incondicional de las fuerzas
militares rusas del territorio ucraniano".
Finalmente, "la necesidad de garantizar la responsabilidad
por los delitos más graves cometidos en el territorio de Ucrania
en virtud del derecho internacional".
La moción no es vinculante, pero tiene un alto valor
político y simbólico, también porque la Asamblea General se
convirtió en el órgano más importante de la ONU que se ocupa de
Ucrania, dado que el poder de veto de Moscú sigue paralizando el
Consejo de Seguridad, que se reunirá de nuevo mañana.
La votación de los 193 países de Naciones Unidas se produce
en vísperas del primer aniversario de la invasión rusa a
Ucrania, pero también de la presentación del misterioso plan de
paz chino y de las conversaciones informales "con la máxima
discreción" en curso en Suiza para poner fin a la guerra, según
reveló el ministro de Asuntos Exteriores suizo, Ignazio Cassis,
advirtiendo, sin embargo, que una solución inminente es muy
difícil, "salvo un milagro".
Hasta el último minuto hubo incertidumbre y temor a un voto
negativo de India, que en cambio decidió abstenerse, como
siempre lo hizo, entre las notas positivas, el sí del Brasil de
Lula, mientras que Malí se puso esta vez del lado de Moscú,
rechazando el texto junto a Siria, Bielorrusia, Eritrea,
Nicaragua y Corea del Norte.
Un no de Nueva Delhi -que compra energía y armas a Rusia-
habría significado un daño, considerando que el gigante asiático
será el anfitrión del próximo G20.
Pero, tras dos días de debate e incluso de amargos
enfrentamientos, al final se respetaron las previsiones de los
75 países copatrocinadores de la resolución -incluida Italia
representada por el canciller Antonio Tajani- que esperaban
reunir unos 140 votos a favor, acercándose al resultado de las
tres mociones anteriores más genéricas para condenar a Rusia
(143 el récord en octubre pasado).
"Una gran victoria para la libertad", declaró, exultante,
Tajani al comentar el resultado de la votación.
Al instar a Europa a tener "un papel más activo y
constructivo en la promoción de las conversaciones de paz",
Pekín, por su parte, fue clara en la ONU.
"La integridad territorial debe ser respetada, así como los
principios de la Carta de la ONU. La prioridad fundamental, sin
embargo, es facilitar el alto el fuego y el cese de hostilidades
de manera inmediata", dijo el embajador adjunto chino Dai Bing,
quien reiteró que "el diálogo y las negociaciones son la única
forma de resolver la crisis".
El gobierno de Kiev quiere ver las cartas de Pekín pero se
muestra escéptico ante la propuesta de paz china por temor a que
"apunte a un congelamiento de la situación actual", según
explicó el embajador de Italia en Ucrania, Pier Francesco Zazo,
en un foro de ANSA.
Y la administración estadounidense es aún más escéptica,
tanto que amenaza con revelar información de inteligencia que
demostraría cómo Pekín estaría considerando enviar armas a
Rusia, al tiempo que aumenta la presión sobre el gigante
asiático también al aumentar el número de soldados en Taiwán.
Después de la crisis de los globos espía, el presidente
estadounidense, Joe Biden, corre el riesgo de perder su diálogo
con Xi Jinping, en un intento por separarlo de Vladimir Putin.
Y también tener que lidiar con un frente europeo unido hasta
ahora en apoyar a Kiev, pero dividido sobre el posible desenlace
del conflicto, con el bloque del Este que quiere que el Kremlin
capitule y otros países convencidos, como Francia y Alemania,
como Estados Unidos, que una reconquista total de los
territorios ucranianos, empezando por Crimea, no es realista.
(ANSA).
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. © COPYRIGHT ANSA