/ricerca/americalatina/search.shtml?any=
Muestra menos

Se hai scelto di non accettare i cookie di profilazione e tracciamento, puoi aderire all’abbonamento "Consentless" a un costo molto accessibile, oppure scegliere un altro abbonamento per accedere ad ANSA.it.

Ti invitiamo a leggere le Condizioni Generali di Servizio, la Cookie Policy e l'Informativa Privacy.

Puoi leggere tutti i titoli di ANSA.it
e 10 contenuti ogni 30 giorni
a €16,99/anno

  • Servizio equivalente a quello accessibile prestando il consenso ai cookie di profilazione pubblicitaria e tracciamento
  • Durata annuale (senza rinnovo automatico)
  • Un pop-up ti avvertirà che hai raggiunto i contenuti consentiti in 30 giorni (potrai continuare a vedere tutti i titoli del sito, ma per aprire altri contenuti dovrai attendere il successivo periodo di 30 giorni)
  • Pubblicità presente ma non profilata o gestibile mediante il pannello delle preferenze
  • Iscrizione alle Newsletter tematiche curate dalle redazioni ANSA.


Per accedere senza limiti a tutti i contenuti di ANSA.it

Scegli il piano di abbonamento più adatto alle tue esigenze.

Sector industrial privado creció 16,9 %

Primer trimestre, 2024

CARACAS 23 MAY - La producción del sector industrial privado venezolano creció 16, 23 mayo 2024, 10:49

Redaccion ANSA

ANSACheck
La producción del sector industrial privado venezolano creció 16,9% durante el primer trimestre del 2024, en comparación con el mismo período de 2023.
    El ítalo-venezolano, Luigi Pisella, presidente de la Confederación Venezolana de Industria (Conindustria) lo afirmó al presentar la Encuesta de Coyuntura Industrial del primer trimestre de 2024 (ECI-I24) del Sistema de Información Estadística de Conindustria (SIEC).
    De acuerdo con los datos, el crecimiento anualizado de la producción en enero fue de 26,3%, en febrero de 21,2%, y en marzo de 4,4%.
    Pisella expresó que, si bien es cierto que se registran cifras positivas al compararse con el mismo período de 2023, la manufactura aún no llega al punto de equilibrio óptimo en cuanto a los niveles de producción.
    Sumó que, de hecho, algunas industrias registran baja rentabilidad.
    En este sentido, dijo que los principales factores que impactan a la producción son, los excesivos tributos fiscales y parafiscales (90%), la competencia de productos importados (87%), y la falta de financiamiento (74%).
    También, la baja demanda nacional (63%) el comercio ilícito (48%) y la escasez de combustible que regresa sobre todo en el interior del país (44%).
    Pisella destacó que desde el año 2021 el costo de producir en Venezuela "es sostenidamente más costoso".
    "La apreciación cambiaria desde el año 2021 hasta el 2024 equivale a un 105%. Es decir, los productos nacionales cuestan 105% más que los productos importados", aseveró.
    Explicó que, esta distorsión no solo está afectando a la manufactura privada nacional, sino que influye de manera negativa a las inversiones de capitales extranjeros y a la capacidad de exportación de los productos nacionales.
    "En lo que va de año la inflación es 6.3% y el desplazamiento del tipo de cambio es apenas de 1,4%. Eso significa que tenemos una diferencia de alrededor de 5%, lo que encarece la producción nacional y afecta las exportaciones", enfatizó.
    Al respecto, sostuvo que se requieren políticas económicas que controlen la inflación, pero que no tengan como ancla al tipo de cambio, ya que afecta de forma directa la producción nacional y por ende el crecimiento del PIB, el empleo y las exportaciones de productos no tradicionales.
    La Encuesta también señaló, entre otros datos, que el sector opera a 37,6% de su capacidad instalada.
   

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS © Copyright ANSA

Imperdibles

Compartir

O utilizza