(ANSA) - CARACAS 1 MAR - Venezuela registra una recuperación
importante en el consumo de alimentos opacada por la enorme
desigualdad social que existe en el país, afirmó Edison
Arciniega, sociólogo y presidente del Centro de Estudios
Agroalimentarios (C.E.A).
Arciniega presentó el informe bianual de los índices de
consumo de alimentos correspondiente a los años 2021 y 2022.
"Los números de consumo per cápita en 2021 rondaron los
301,89 kilogramos para el 2022. Pasaron a 361 kilogramos, casi
62 kilos de comida más consumida", aseveró en rueda de prensa en
Caracas.
Indicó que "hay un salto importante en el consumo de carne
de res, casi 3.800 gramos adicionales; consumo de pollo: 26
kilos ahora, antes 14; huevos: 20 kilogramos en el anterior eran
14".
Asimismo, dijo que los bloques de mayor consumo fueron los
cereales, seguidos por raíces, tubérculos y feculentos, y
también las frutas tropicales.
"Estamos hablando del mapa de una recuperación importante en
el consumo de los venezolanos. No se confundan la desigualdad
esconde esto. Estos alimentos no se distribuyen equitativamente
entre todos los venezolanos", fustigó.
Asimismo, expresó que en octubre de 2022 comenzó un declive
en el consumo de alimentos que no se ha revertido en los
primeros dos meses de 2023, producto de la caída en el poder
adquisitivo de los consumidores y de la altas tasas
inflacionarias.
"Eso se ha traducido en una caída per cápita de cerca de 1,8
kilos al mes", acotó.
Arciniega sostuvo que en materia de disposición alimentaria
se registró un bache importante en enero de 2022 que significó
"una ligera moderación o estancamiento de las tendencias"
durante todo este año.
En este sentido resaltó la disminución del Estado en
materia alimentaria, y afirmó que los venezolanos, a partir de
2021, empezaron a valerse por sí mismo en términos de lo que
comen.
"En 2021, 96% de lo que comen los venezolanos lo adquieren
por sí mismo, el resto (4%) los proveyó el Estado. En el 2022
fue de 96,8%", destacó.
Comentó que en el 2021 se registraron dos tendencias
importantes en materia alimentaria, una relacionada con el mayor
peso del mercado respecto al programa oficial denominado Comité
Locales de Abastecimiento y Producción (Clap) que dijo se
mantuvo en volúmenes pero perdió peso proporcional; y la otra,
reflejada en el incremento del consumo de pollo, estimado en 721
mil toneladas métricas.
Además, señaló que en cifras de familias receptoras del Clap
en los últimos 24 meses en términos globales se ha mantenido
casi siempre, por encima del 40% de los hogares que reciben
asignaciones del Estado.
"Es una política pública con perspectiva de permanencia y
perspectiva de coberturas universales con continuidad", apuntó.
Indicó que las familias estarían recibiendo el Clap al menos
en forma bimensual y que el número de kilogramos promedio por
familia nunca supera los 9.10 ni es menor a los 7.6 kilogramos
por combo.
"Sigue siendo poco para las necesidades nutricionales de una
familia", comentó.
Asimismo, precisó que, en el caso de los combos proteicos,
mientras el Clap, en el primer semestre de 2021, suministró 139
mil toneladas de alimentos, los combos proteicos surtieron
11.887 toneladas. (ANSA).
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. © COPYRIGHT ANSA