Giandomenico Picco, el ex alto funcionario italiano de las Naciones Unidas cuyas habilidades de mediación ayudaron a calmar algunas de las crisis más complicadas de las décadas de 1980 y 1990, murió después de una larga enfermedad a los 75 años en un asilo de ancianos de Connecticut.
Así lo informó su hijo Giacomo en Nueva York.
Entre las negociaciones en las que Picco había desempeñado un papel destacado este "soldado desarmado de la diplomacia", como lo había definido el Secretario General de las Naciones Unidas, Javier Pérez de Cuéllar, estaban la guerra Irán-Irak y los secuestros de una decena de rehenes occidentales por parte de Hezbolá en Líbano.
Nacido en Udinese, Flaibano, Picco había trabajado en Naciones Unidas desde 1973 a 1992. Había comenzado en Chipre con la misión de paz de la ONU, hasta 1981, cuando de Cuellar lo llamó para incorporarse a su oficina ejecutiva en la sede de Nueva York, donde pronto fue promovido como subsecretario general de asuntos políticos.
Picco había publicado un relato de sus misiones diplomáticas en 1999 en las memorias tituladas "El hombre sin arma".
Había representado a la ONU en las negociaciones entre Nueva Zelanda y Francia después de que agentes secretos franceses hundieran el buque insignia de Greenpeace Rainbow Warrior en 1985, que protestaba por las pruebas nucleares de París en el Pacífico.
Al año siguiente participó en las negociaciones entre Irak de mayoría sunita e Irán de mayoría chiíta en un conflicto que hasta entonces había causado más de un millón de muertos y que comenzó cuando Saddam Hussein invadió el país vecino en 1980 y continuó en una agotadora guerra de trinchera y ataques con armas químicas.
Picco también desempeñó un papel en Afganistán al ayudar a facilitar la retirada de las tropas soviéticas en 1989, después de diez años de ocupación.
Gracias a sus relaciones con Irán, negoció la liberación de los rehenes secuestrados por la milicia libanesa Hezbolá vinculada a Teherán: entre ellos Terry Anderson, jefe de la corresponsalía de la Associated Press en Beirut, detenido de 1985 a 1991.
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS © Copyright ANSA