(ANSA) - BOGOTA 29 MAY - Los jóvenes, que atraídos como pocas
veces votaron por las propuestas de cambio del presidente
Gustavo Petro, han perdido el entusiasmo por su gobierno, de
acuerdo a una encuesta revelada este lunes por la Universidad
del Rosario de Bogotá.
En noviembre, la aprobación de los jóvenes hacia la
administración de Petro estaba en el 61%, en mayo cayó 15 puntos
porcentuales y se situó en el 46%, destacó el séptimo "Estudio
de Percepción ¿Qué piensan, sienten y quieren los jóvenes en
Colombia?".
El mal momento también tocó a la vicepresidenta, Francia
Márquez, cuya imagen negativa se situó en el 48% y su aceptación
apenas en el 38%.
La encuesta, hecha por la firma Cifras y Conceptos a 2044
jóvenes, entre 18 y 32 años ubicados en 12 ciudades, fue
contratada por el centro académico, con apoyo de la Fundación
alemana Hanns Seidel y El Tiempo Casa Editorial.
Según el estudio, a los jóvenes les preocupan la inseguridad
en las calles (57 %), el desempleo (43 %) la atención en salud
(39 %), la falta de acceso a la educación superior (21 %), la
corrupción (20 %), la pobreza (20 %) y la desigualdad (17 %).
Las universidades públicas (74 %) y privadas (61 %) son las
instituciones que más confianza les generan; mientras que
desconfían de los partidos políticos (80 %), de los
influenciadores digitales (80 %), de los líderes religiosos
cristianos no católicos (73 %), del Congreso (72 %) y de la
prensa (70 %).
A pesar del pesimismo, el 75% de los encuestados dijo que
votará en las elecciones regionales de octubre próximo.
Lo harán por candidatos que estén dispuestos a apoyar el
primer empleo (49 %), a mejorar la seguridad (45 %), a promover
el emprendimiento (31 %), a mejorar calidad y atención de los
centros de salud (29 %) y a disminuir la corrupción (25 %).
El 54% dijo que no votará por candidatos impulsados por el
gobierno y la coalición de izquierda.
La mayoría de los votos de los jóvenes irá para aspirantes
con experiencia política (40 %), que sepan de economía (35 %),
conocedores de temas sociales (34 %), líderes sociales (32 %) y
con formación académica (28 %), entre otros. (ANSA).
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. © COPYRIGHT ANSA