(ANSA) - NUEVA YORK 17 MAY - Estados Unidos confirmó que
financiará el Registro de Daños causados por la invasión de
Rusia sobre Ucrania, subrayando que "el daño causado por Moscú
debe ser documentado para que los responsables rindan cuentas y
el mundo vea lo que han hecho".
"Nos enfrentamos a un serio desafío para los derechos
humanos, el estado de derecho y la democracia. La guerra de
agresión rusa es una afrenta a estos tres principios", dijo la
embajadora estadounidense ante la ONU, Linda Thomas-Greenfield.
Al intervenir en el debate general del último día de la
cumbre de jefes de Estado y de Gobierno del Consejo de Europa,
en Reykjavik, que estableció el Registro de Daños por la
agresión rusa, Thomas-Greenfield confirmó que "los miembros del
ejército ruso y los altos oficiales rusos han cometido crímenes
de lesa humanidad. Rusia ha pisoteado el estado de derecho".
"Nos uniremos al Registro como miembros fundadores y
planeamos proporcionar financiamiento inicial con el Congreso",
agregó la diplomática estadounidense. "El daño causado por Rusia
debe ser documentado para que los responsables rindan cuentas y
el mundo vea lo que han hecho".
El Registro de daños causados ;;por la agresión de la
Federación Rusa contra Ucrania, establecido por la cumbre de
jefes de estado y de gobierno del Consejo de Europa que se
desarrolla en Reykjavik, tendrá su sede en La Haya y una oficina
satélite en Ucrania.
Treinta y siete de los 46 países miembros firmaron el
Acuerdo Parcial Ampliado (tres anunciaron su intención de
hacerlo), así como tres estados observadores, Canadá, Japón,
Estados Unidos y la Unión Europea.
El Registro se establece por un período inicial de tres años
y se utilizará para registrar evidencia e información
relacionada con reclamos por daños, pérdidas o lesiones
resultantes de la agresión de Rusia contra Ucrania.
Los países del Consejo de Europa que se han adherido son
Albania, Alemania, Austria, Bélgica, Croacia, Chipre, Dinamarca,
España, Estonia, Finlandia, Francia, Georgia, Grecia, Irlanda,
Islandia, Italia, Letonia, Liechtenstein, Lituania, Luxemburgo,
Macedonia del Norte, Malta, República de Moldavia, Mónaco,
Montenegro, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, Rumania,
San Marino, Eslovaquia, Eslovenia, Suecia, República Checa,
Reino Unido y Ucrania.
Andorra, Bulgaria y Suiza han manifestado su intención de
hacerlo.
Entre los países del Consejo de Europa que quedan fuera se
encuentran Armenia, Azerbaiyán, Bosnia y Herzegovina, Hungría,
Serbia y Turquía. (ANSA).
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. © COPYRIGHT ANSA