Venta de avión presidencial levanta sospechas

Algunos analistas sugieren que el beneficiario sería Rusia

(ANSA) - CIUDAD DE MEXICO, 25 APR - La venta reciente del lujoso avión presidencial por parte del gobierno mexicano al de Tayikistán levantó una nube de sospechas entre analistas y algunos medios informativos, que manejan la hipótesis de que el verdadero beneficiario de esta operación podría haber sido el gobierno ruso. "Después de mucho tiempo se logró vender este avión. Estamos contentos, como los nuevos ricos que compran un yate y son felices sólo el día que lo estrenan y el día que lo venden", afirmó el presidente Andrés Manuel López Obrador la semana pasada al anunciar esta operación por 92 millones de dólares. Las primeras suspicacias se derivan de su bajo precio pues representa una pérdida respecto a los 300 millones en que fue comprado, ahora se sabe debido a que tenía "una falla de origen" que nunca se había dado a conocer y de la cual ahora informó el mandatario. El dinero será dedicado a construir dos hospitales, en dos de las comunidades más pobres del país, ubicadas en los estados sureños de Guerrero y Oaxaca. El comprador del avión es Emomali Rahmon, presidente de Tayikistán desde 1994, casi desde la disolución en 1991 de la Unión Soviética, a la que perteneció ese país de Asia Central, que representa una de las economías más pobres del planeta. "Hay a algunos que no les gusta, pero la mayoría de la gente está contenta, es algo que no se debe repetir. Imagínense, con tanta pobreza un avión así", afirmó el jefe de Estado. Sin embargo, el analista financiero Mario Maldonado estimó que "el anuncio triunfal" sobre la venta del Boeing 787 adquirido en la administración del presidente Felipe Calderón (2006-2012) y utilizado mayormente por su sucesor Enrique Peña Nieto (2012-2018) podría ser "la puntilla de una atribulada relación de su gobierno con los Estados Unidos". Citando "fuentes internacionales bien acreditadas", Maldonado dijo que "el país que tendió este salvavidas al gobierno mexicano no habría sido propiamente el desconocido Tayikistán, sino Rusia". Los fondos de la transacción "provendrían realmente del gobierno de Vladimir Putin, pero se tuvo que hacer una triangulación" con la pequeña nación que gobierna Emomali Rahmon, básicamente porque el sistema financiero ruso está vetado de "Swift" por el que realizan transferencias internacionales más de 11.000 bancos de 200 países, dijo. El diario Reforma también escribió que "autoridades de Estados Unidos sospechan que Tayikistán podría servir de puente para hacer llegar a Rusia distintos productos, entre ellos componentes aeroespaciales que fueron prohibidos a Moscú tras su invasión a Rusia". Recordó que en junio pasado, el Departamento de Comercio de Estados Unidos, emitieron "una alerta para que las instituciones financieras estuvieran atentas a operaciones en distintos países, entre ellos Tayikistán". México es uno de esos pocos países que, a contracorriente de la mayoría de posturas internacionales, se atreve a hacer negocios con ese régimen", escribió Maldonado y dijo que "se cierra el acercamiento ruso justo cuando se perciben tensiones" de López Obrador con el gobierno de Estados Unidos por el tema del fentanilo. (ANSA).