(ANSA) - SANTIAGO DE CHILE, 18 MAR - El expresidente de
Colombia (2018-2022), Iván Duque, sostuvo que "en América Latina
se han anquilosado sentimientos de populismo y la polarización
que están afectando la democracia".
Como parte del Grupo Libertad y Desarrollo, que reúne a
exmandatarios de derecha convocados el viernes en Santiago por
Sebastián Piñera, Duque abordó desde Bogotá la actualidad
latinoamericana y de su país, donde lo sucedió el presidente de
izquierda, Gustavo Petro.
Duque fue uno de los asistentes del primer encuentro oficial
que contó con la participación de exgobernantes, como Piñera,
Jorge Quiroga (Bolivia), Mauricio Macri (Argentina), Mariano
Rajoy y José María Aznar (España), Andrés Pastrana (Colombia) y
Felipe Calderón (México), de forma presencial o telemática.
En entrevista con La Tercera, el ex jefe de estado
colombiano se refirió a la sucesión de presidentes de izquierda
en la región y afirmó que no es la primera vez, recordando que
lo mismo ocurrió hace 20 años. Pero, advirtió, "ahora, lo que sí
creo es que en América Latina se han anquilosado sentimientos de
demagogia, de populismo, de posverdad y de polarización que
están afectando la democracia".
A su juicio, "más que un debate entre izquierda y derecha
es un debate entre demagogos y pedagogos. Los demagogos proponen
soluciones fáciles, mientras que los pedagogos muchas veces
tienen que asumir decisiones impopulares, pero necesarias para
hacer grandes cambios en los países".
Consultado por las ideas del nuevo Grupo de derecha, Duque
sostuvo que "hay que defender el espíritu empresarial, pero ese
espíritu empresarial debe ser fraterno con los trabajadores",
que el desarrollo productivo industrial, sea con estricto apego
al medio ambiente. Además "la seguridad como valor democrático,
pero con estricto apego a los derechos humanos".
Frente a la crisis climática, dijo que "no lo veo como algo
ni de izquierda ni derecha. Este es uno de los principios que
desde este grupo queremos estimular: mejores políticas públicas
y grandes consensos sociales para enfrentar la crisis
climática".
En cuanto al tema migratorio, planteó "la migración
fraterna, ver al migrante con ojos de hermano, no como un
problema. Hay muchas personas que emigran ante la destrucción de
la democracia y el aparato económico, como es el caso de
Venezuela. Siete millones de hermanos y hermanas venezolanas han
salido a ese país con desesperanza. Hemos acogido dos millones
en Colombia con un estatuto de protección temporal".
"Si un país como Colombia, que no es rico, lo puede hacer,
ese debe ser un referente para que en otros países entendamos
que la migración fraterna es un deber, mucho más sabiendo que
los fenómenos migratorios no van a parar. Hoy tenemos migración
por estas crisis económicas y políticas, pero vendrán migrantes
por la situación climática", apuntó.
Rechazó que haya sido un error el viaje en 2019 junto a
Piñera a Cúcuta, porque "acudimos a defender la libertad. Fuimos
a atacar y a denunciar toda la desolación que ha traído esa
dictadura" en Venezuela. Recalcó que "fuimos a dejarle claro al
mundo la desolación que Nicolás Maduro ha generado, pero también
a darle un mensaje a los migrantes de que estamos unidos para
protegerlos". (ANSA).
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. © COPYRIGHT ANSA