(ANSA) - MOSCU, 13 MAR - En ausencia de avances
significativos sobre el terreno, más allá del altísimo número de
soldados y civiles muertos, se reaviva un rayo de esperanza para
una posible solución negociada del conflicto en Ucrania, y viene
China.
Se espera que el presidente chino, Xi Jinping, que está
tratando de acreditar a su país para la mediación, esté en Moscú
la próxima semana y luego hable por videoconferencia con el
presidente ucraniano Volodimir Zelensky.
Al menos eso es lo que anuncia parte de la prensa, aunque no
llega confirmación de las respectivas capitales.
En cambio, una señal negativa proviene de Ginebra, donde, en
conversaciones con representantes de la ONU, Rusia dijo que solo
estaba dispuesta a extender por 60 días el acuerdo para la
exportación de granos desde los puertos ucranianos, que vence el
18 de marzo.
Según las versiones de prensa, Xi llegará a Moscú en breve
para reunirse con el presidente ruso Vladimir Putin, antes de lo
esperado, ya que el mes pasado el Wall Street Journal habló de
una misión del presidente chino a Rusia prevista entre abril y
mayo.
El mismo periódico estadounidense ahora escribe que, después
de reunirse con Putin, Xi debería tener una conversación online
con Zelensky. No solo eso: el líder chino también podría
detenerse en algunos países europeos, que no se especifican.
Los ministerios de Relaciones Exteriores de China y Rusia no
están comentando y el portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov, dijo
que no tenía nada que decir "por ahora" sobre el asunto.
Cuando las dos partes decidan hacer un anuncio, "se lo
haremos saber", agregó, reiterando, sin embargo, que en este
momento Moscú no ve las condiciones para una solución pacífica
en Ucrania y, por lo tanto, sigue convencido de que puede
perseguir sus objetivos " solo militares".
Por supuesto, la visita de Xi a Moscú serviría también para
reconfirmar esa alianza estratégica entre Rusia y China que
tanto preocupa a Occidente y que ha generado muchas
perplejidades entre europeos y estadounidenses sobre las
credenciales reales de Pekín para erigirse en un mediador
neutral.
El ministro de Defensa ruso, Sergei Shoigu, en un mensaje
enviado hoy al general Zhang Yuxu por su confirmación como
vicepresidente del Consejo Militar Central de China, subrayó que
las relaciones bilaterales han alcanzado "un nivel sin
precedentes".
Pero el WSJ subraya que China también busca un éxito
diplomático que fortalezca su imagen como mediador global, luego
de haber cosechado un éxito inicial la semana pasada al
facilitar un acuerdo entre Irán y Arabia Saudita para la
reanudación de las relaciones diplomáticas.
Kiev, al igual que Moscú, también ha dado señales en las
últimas semanas de querer estudiar el plan chino, aunque la
parte hecha pública no va más allá de compromisos genéricos de
diálogo, alto el fuego y rechazo al uso de armas nucleares.
"Esperamos que con un país tan grande como China podamos
encontrar una solución a esta guerra", dijo el embajador de
Ucrania en Italia, Yaroslav Melnyk.
Y también palabras de paz del patriarca Kirill en un mensaje
enviado al Papa Francisco por los diez años de su pontificado.
"En estos tiempos difíciles, un diálogo entre líderes religiosos
puede dar frutos y ayudar a unificar los esfuerzos de las
personas de buena voluntad para sanar las heridas de la creación
de Dios", escribió el líder de la Iglesia ortodoxa rusa.
Sin embargo, lo difícil que es el camino de las posibles
negociaciones lo demuestra el resultado de las conversaciones de
hoy en Ginebra para la prórroga del acuerdo sobre el trigo,
alcanzado en julio de 2022 con la mediación de la ONU y Turquía,
y prorrogado por 120 días en noviembre.
El vicecanciller ruso, Serghei Vershinin, quien encabezó la
delegación de Moscú, se quejó de que los países occidentales aún
no han eliminado los obstáculos para la recuperación total de
las exportaciones de productos agrícolas rusos, en cumplimiento
de parte del acuerdo que prevé precisamente un levantamiento
parcial de las sanciones para permitir libre acceso a los
mercados mundiales.
"Determinaremos nuestra posición futura con base en el
progreso real, no en palabras sino en hechos", advirtió
Vershinin. (ANSA).
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. © COPYRIGHT ANSA