(ANSA) - ROMA 7 MAR - El número de niñas adolescentes y
mujeres embarazadas y lactantes que padecen desnutrición aguda
ha pasado de 5,5 millones a 6,9 millones desde 2020, un aumento
del 25 %, en los 12 países más afectados por la crisis
alimentaria y nutricional mundial.
Afganistán, Burkina Faso, Chad, Etiopía, Kenia, Malí, Níger,
Nigeria, Somalia, Sudán del Sur, Sudán y Yemen representan el
epicentro de una crisis nutricional global que se ha visto
exacerbada por la guerra en Ucrania y la sequía, el conflicto y
la inestabilidad en curso en algunos países.
Más de mil millones de niñas y mujeres adolescentes sufren
desnutrición (incluyendo bajo peso y baja estatura),
deficiencias de micronutrientes esenciales y anemia, con
consecuencias devastadoras para sus vidas y bienestar.
Estos son algunos de los datos que recoge el nuevo informe
de Unicef ;;'Desnutridos y olvidados: una crisis nutricional
mundial para niñas y mujeres adolescentes', publicado en ocasión
del Día Internacional de la Mujer, que se conmemora este
miércoles.
Del informe se desprende que las crisis en curso,
"exacerbadas por la persistente desigualdad de género, están
agravando una crisis nutricional entre las adolescentes y
mujeres que ya había mostrado pocas mejoras en las últimas dos
décadas".
"La crisis mundial del hambre está llevando a millones de
madres y sus hijos a la inanición y la desnutrición severa",
dijo la directora ejecutiva de Unicef, Catherine Russell., que
advirtió que "sin una acción urgente por parte de la comunidad
internacional, las consecuencias podrían prolongarse para las
generaciones venideras".
A nivel mundial, 51 millones de niños menores de 2 años,
según Unicef, sufren de desnutrición crónica, es decir, son
demasiado bajos para su edad debido a la desnutrición.
De ellos, aproximadamente la mitad se ven afectados durante
el embarazo y los primeros seis meses de vida, el período de 500
días en el que un bebé depende por completo de la nutrición de
su madre, según un nuevo análisis del informe.
El sur de Asia y el África subsahariana siguen siendo el
epicentro de la crisis nutricional entre las mujeres y niñas
adolescentes, con 2 de cada 3 niñas y mujeres adolescentes en
todo el mundo con bajo peso y 3 de cada 5 niñas y mujeres
adolescentes con anemia.
Las crisis mundiales continúan comprometiendo
desproporcionadamente el acceso de las mujeres a alimentos
nutritivos. En 2021, hubo 126 millones más de mujeres con
inseguridad alimentaria que hombres, en comparación con 49
millones más que hombres) en 2019, una cifra que más que duplicó
la brecha de género en la inseguridad alimentaria. (ANSA).
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. © COPYRIGHT ANSA