(ANSA) - LA HABANA 2 MAR - Las autoridades estatales del
comercio interior de Cuba están hoy bajo muy duras presiones
para resolver una visible escasez en el mercado de alimentos de
gran consumo como el azúcar, el arroz, la sal, frijoles, aceite,
compotas y café, entre otros.
Desde fines del mes de enero, el Ministerio del Comercio
Interior (Mincin) de Cuba informó sobre "retrasos en la
distribución" de algunos productos de la canasta familiar
"normada", en la cual se venden las mercancías a precios muy
subvencionados por el estado.
Las autoridades explicaron la situación a "limitaciones
financieras y al bloqueo de Estados Unidos", según se explicó.
En febrero se mantuvo tal situación, aunque ocurrieron "avances"
descritos como limitados en el mercado nacional en general. Este
marzo aún presenta "problemas".
"Si la oferta de alimentos y otros bienes es muy baja, no
hay ninguna posibilidad de que la población pueda recibir más de
lo que actualmente recibe, esto es, muy poco. La solución está
en el aumento de la producción", comentó esta semana un lector
al pie de un artículo de la prensa estatal sobre la escasez y
las maneras de aliviarla.
Un especialista local en el tema explicó a ANSA que el
mercado comercial interno cubano "es complejo y mantiene
diversas vías de ventas de los productos en los cuales difieren
los productos que se venden y sus precios", subrayó.
Pero la más importante vía para la población en general es
la canasta familiar que se guía por la "libreta de
abastecimientos", vigente en la isla desde hace cerca de 60
años, cuya distribución es muy subvencionada y equitativa
formada por alimentos y productos de primera necesidad, pero que
también suelen escasear".
"Cada familia en la isla cuenta con una "libreta de
abastecimientos" "El comercio de entregas "normadas" o
racionadas es considerado como fundamental por incluir a toda la
población" explicó el experto.
Describió que existen otros métodos de ventas en el mercado
a más altos precios y con monedas extranjeras, quizá el
principal al que pueden acceder ciudadanos que tienen dólares.
El complejo panorama mercantil interno cubano ahora incluye
negocios privados aún en una etapa inicial de desarrollo en el
marco de permisos a negocios privados mypimes, para firmas
pequeñas y medianas autorizadas a importar mediante empresas
estatales. Las ofertas en el área son de precios altos para el
marco general cubano.
El ministerio de Comercio Interior anunció para febrero
pasado "atrasos" en la distribución de café, granos en general,
aceite y azúcar que se han prolongado a los primeros días de
marzo.
Un anuncio aseguró que la leche en polvo, muy escasa en
Cuba, se suministra a niños hasta los siete años de edad y a
embarazadas se distribuirá también en distribución en estos
primeros días de marzo.
El gobierno reconoce una dura situación en el mercado
interno y "prioriza" a familias "vulnerables".
Lectores que comentaron en el correo de medios de prensa los
anuncios de escasez dejaron ver tensiones en general.
Sobre el azúcar un lector subrayó que "sería oportuno que se
explique por Azcuba (empresa estatal NDR) lo relacionado con la
disponibilidad del azúcar. "A partir de la disponibilidad
existente en el país ", deja muchos vacíos en la información.
Habrá azúcar, mucha, poca, ninguna??", preguntó.
"Estamos a finales de febrero y nada de la dieta de pollo
por pescado acá en Centro habana (municipio capitalino NDR).
NOS HACE FALTAAAAA", escribió otro en letras mayúsculas. (ANSA).
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. © COPYRIGHT ANSA