(ANSA) - BUENOS AIRES 13 FEB - Tras algunos hechos de
violencia contra la mujer ocurridos últimamente en Cuba, una
radioemisora estatal local pidió a sus oyentes "escandalizarse"
y rechazar "videoclips sexistas, machismos y otros mitos del
patriarcado" que, según consideró pueden alentar la violencia
misógina.
"La prevención de la violencia de género debe comenzar mucho
antes de que una persona -una mujer- necesite pedir ayuda. La
aspiración sería que nunca necesitara pedirla", consideró Radio
Ciudad del Mar, una estación local de Cienfuegos, ciudad a unos
250 kilómetros al sudeste de La Habana.
El llamado sugirió que "tenemos que preguntarnos cada día,
en cada espacio, qué estereotipo reproducimos; de qué maneras la
violencia se va naturalizando en nuestras vidas, en las de
nuestras hijas, sin apenas darnos cuenta".
Una resurgida crónica sobre crímenes, que retornó sin
lenguaje estridente o alarmista a la prensa local, reportó en lo
que va de año al menos dos duros asesinatos de mujeres, ambos
cometidos por hombres violentos con los cuales habían mantenido
relaciones.
"Tenemos que escandalizarnos con los videoclips sexistas que
se producen a diario, con las telenovelas que reproducen los
mitos del patriarcado" explicó la emisora.
En Cuba fue aprobado el año pasado por referendo popular un
nuevo Código de la Familia que contiene una nueva norma contra
la discriminación y la violencia.
Un especialista consultado comentó que en términos generales
"la violencia tiene muchos rostros y conductas, y las más
silenciosas -inadvertidas muchas veces por la sociedad- son las
que ocurren en el ámbito familiar, puertas adentro".
Radio Ciudad del Mar, en su transmisión del pasado 10 de
febrero, consideró que "las redes sociales asustan. La violencia
de género en Cuba y su expresión más cruenta, los femicidios, se
posicionaron otra vez en el centro de algunos debates".
"Varias denuncias de asesinatos a mujeres -por razones de
género, machistas de control y acoso, por el hecho de que ellas
eran mujeres- reavivaron las llamas de un grupo de análisis que
definitivamente necesitamos, pero que deberían trascender los
hitos noticiosos y la especulación mediática", subrayó.
"¿Estamos ante una ola de femicidios en Cuba?". "No tenemos
todos los datos que necesitamos", precisó.
Citó que en 2019, el informe nacional cubano de cumplimiento
de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible reportó una tasa
de femicidios de 0.99 por cada 100.000 mujeres de 15 años o más
durante el año 2016.
Expuso además que la Encuesta Nacional sobre Igualdad de
Género (ENIG-2016) confirmó que el 39,6 por ciento de las
mujeres entrevistadas había sufrido violencia en algún momento
de sus vidas, en el contexto de sus relaciones de pareja".
"Esos y otros datos supusieron primeros pasos en un camino
para incrementar estadísticas de este tipo en el país, pero ya
se van poniendo viejos", estimó. Abogó además por una
legislación más severa.
Pero advirtió que "la batalla comienza con la prevención;
con la visibilización del conflicto y el desmontaje de las
circunstancias que lo permiten, con la publicación de
estadísticas, con la articulación de servicios de atención a
víctimas más efectivos", propuso.
Todo comienza, afirmó, "con una educación integral de la
sexualidad que derrumbe estereotipos de género, dentro y fuera
de las escuelas. Porque la violencia de género es un problema
grave, con raíces profundas, que hiere y que sí, provoca todavía
demasiadas muertes, consideró. (ANSA).
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. © COPYRIGHT ANSA