Se celebrará del 2 al 12 de noviembre
(ANSA) - BUENOS AIRES - La 38° edición del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, que este año está dedicada a celebrar los 40 años de democracia en Argentina, se celebrará del 2 al 12 de noviembre en la ciudad balnearia argentina.
La programación de la única reseña competitiva de Latinoamérica, reconocida por la Federación Internacional de Asociaciones de Productores Cinematográficos (FIAPF), fue presentada este miércoles en la ciudad de Buenos Aires, en el Auditorio Manuel Belgrano de la Cancillería Argentina.
Durante el evento, el cineasta Adolfo Aristarain fue reconocido con el Premio Astor a la Trayectoria.
El presidente del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), Nicolás Batlle, dijo que "el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata es el principal puente de comunicación de nuestra cultura fílmica con el mundo", mientras que destacó el año que tuvo el cine argentino en los principales festivales internacionales como Cannes, San Sebastián, Biarritz y Sitges, en los que cosechó premios y reconocimientos "por la indudable potencia y creatividad que caracteriza a nuestro cine".
También destacó el rol del INCAA, ya que "representa un incentivo para que los creadores puedan realizar sus obras y que estas lleguen al público".
Esta edición conmemora los cuarenta años ininterrumpidos de democracia en Argentina. Con este motivo, la Cinemateca Nacional del INCAA y la Biblioteca y Centro de Documentación y Archivo "Beatriz A. Zuccolillo de Gaffet" (ENERC-INCAA) han recuperado del archivo del Ente de Calificación Cinematográfica materiales censurados por la última dictadura cívico-militar, que se exhibirán con el objetivo de echar luz y hacer público aquello que fue prohibido.
La digitalización de ese material ha sido realizada por Cubic, Argentina Sono Film y la Sociedad por el Patrimonio Audiovisual. A su vez, se presentará el libro "Fundido a negro.
Cine y censura a 40 años del retorno de la democracia", con textos que dan cuenta de dichos hallazgos, con la colaboración de autoras y autores como Graciela Borges, Lita Stantic, Manuel Antín, Albertina Carri, Victoria Solanas y Eugenio Zaffaroni.
La película de apertura será "Hombre de la esquina rosada" (1962), de René Mugica, que está basada en un cuento de Jorge Luis Borges. Se verá en su versión restaurada digitalmente en 4K a partir de los negativos originales. Mientras que la función de clausura estará a cargo de "Fallen Leaves", el más reciente trabajo del finlandés Aki Kaurismäki.
Durante la presentación, el presidente del festival, Fernando Juan Lima, dijo que "el festival es un espacio de libertad y diversidad, por eso sigue más vivo que nunca y festejamos 40 años de democracia, 40 años sin censura".
"El Estado debe apoyar, intervenir, pero no puede adueñarse, porque el festival es del pueblo", sostuvo.
El director artístico, Pablo Conde, contó que para lograr esta programación se recibieron más de cinco mil títulos, "un récord que habla del interés que genera en el mundo nuestro festival y también de la necesidad de contar y de hacer películas ante las actuales circunstancias del mundo. De esos títulos, muchos son nacionales, lo que demuestra el interés real de la industria cinematográfica argentina de estar en Mar del Plata, de poder experimentar la interacción del público con sus películas".
Esta edición contará con la visita del director español Juan Antonio Bayona -gracias al apoyo de Netflix-, quien recibirá un premio a la trayectoria, presentará su último trabajo sobre la tragedia de los Andes, "La sociedad de la nieve", y dará una de las tres Charlas con Maestras y Maestros.
En su premisa de difundir las miradas más frescas, diversas y heterogéneas, el Festival propone en Panorama y en Autoras y Autores películas tanto de directores y directoras de renombre y trayectoria como de las nuevas generaciones. Es por eso que en las secciones paralelas se podrán ver, entre otros, los más recientes trabajos de Taika Waititi, Yorgos Lanthimos, Bertrand Bonello, Michel Gondry, Hong Sang-soo, Lisandro Alonso, Kleber Mendonça Filho, Víctor Erice, Martín Rejtman, Andrés Di Tella, Edgardo Cozarinsky y Rafael Ferro, Alice Rohrwacher, Gonzalo García Pelayo, Angela Schanelec, Fernando Trueba y Javier Mariscal, Noora Niasari, Laura Ferrés y Liz Lobato.
Estarán presentes también realizadores y realizadoras de distintas partes del mundo, con diversas miradas y búsquedas estéticas, para acompañar las películas que forman parte de la programación. Entre ellas y ellos, visitarán al Festival Fernando Frías de la Parra, Meredith Hama-Brown, João Salaviza y Renée Nader Messora, Gonzalo García Pelayo, Paulo Abreu, Liz Lobato, Marco Panatonic, Shane Atkinson, Alessandro Pugno, André Novais Oliveira, Martha von Mechow, Francisco Rodríguez Teare, Javier Macipe y Víctor Iriarte. (ANSA).