(ANSA) - MALAGA 15 MAR - Perú trabaja en ofrecer incentivos
tributarios para ser más competitivo como destino de
localizaciones cinematográficas extranjeras, dijo a ANSA su
delegación presente en el Festival de Málaga, donde es el país
invitado.
Perú protagoniza esta semana el Latin American Focus de
MAFIZ (Málaga Festival Industry Zone), con el objetivo de dar a
conocer su más reciente cinematografía, al tiempo de exhibir sus
posibilidades como destino de localizaciones cinematográficas.
"Trabajamos en lograr incentivos tributarios como tienen
otros países de nuestro entorno como Colombia, México o Uruguay,
para hacer a Perú más competitivo a nivel de localizaciones
cinematográficas", dijo Erika Chávez, directora de DAFO
(Dirección del audiovisual, la fonografía y los nuevos medios).
"Se calcula que en un año podríamos tener una ley de
comisión fílmica con los incentivos fiscales. Nosotros apostamos
por un 30% de incentivos", señaló por su parte Carmen Julia
García, jefa de la oficina de estrategia de imagen y marca país.
Ya hay una mesa de trabajo para la ley formada por los
ministerios de Cultura, Turismo y Economía.
García y Chávez ofrecieron hoy la conferencia, dentro de Latin
American Focus, "Perú: lugar de creación e inspiración para el
cine y el audiovisual".
En ella mostraron la campaña Film in Peru, de la Comisión de
promoción de Perú para la exportación y el turismo (PROMPERÚ),
con los encantos de las tres regiones de Perú, la costa, la
sierra y la selva, para realizar rodajes cinematográficos.
Para García, "la Amazonía, que ha sido muy retratada en
documentales, pero no en películas comerciales, tiene un gran
potencial por descubrir".
Destacó también que "hay zonas de los Andes y de Arequipa
que pueden ser Marte. Son parajes que no son de este mundo".
En los últimos tiempos se han rodado en Perú, entre otras,
parte de las series "The Bachelor" y "La Reina del sur"
Perú, apuntó Chávez, tiene 44 idiomas, lo que es un
indicador de que tiene muchas y variadas geografías. Es un país
rico, diverso y potencial para filmaciones".
En los últimos años "el cine peruano tiene tendencia a
filmar en zonas indígenas y en lenguas locales", apuntó.
Las películas peruanas recientes más vistas han sido "Willaq
Pirqa", de César Galindo, que está superando las 12 semanas en
cartelera en el país, y "Retablo", de Álvaro Delgado-Aparicio,
ambas en quechua, y "Wiñaypacha", de Oscar Catacora, la primera
cinta en almara.
Estas películas "demuestran que hacer cine peruano en
regiones y en sus propias lenguas tiene mucha aceptación",
subraya Chávez.
Después de las 34 películas producidas en Perú en 2019, las
responsables cinematográficas esperan 30 para este año.
El Festival de cine de Málaga, que se celebra hasta este
domingo, acoge el estreno mundial de las películas peruanas
"Diógenes", ópera prima de Leonardo Barbuy; y "El caso Monroy",
de Josué Méndez.
Los proyectos en desarrollo de la delegación peruana, que
recibió hoy la Biznaga de Plata de manos del alcalde de Málaga,
Francisco de la Torre,
participan en espacios formativos como el Málaga Talent, el
Hack MAFIZ y el Warmi Lab, una residencia para mujeres de
diversas regiones de Perú. (ANSA).
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. © COPYRIGHT ANSA