(ANSA) - BOGOTA 25 FEB - El conflicto entre quienes, a fines
del siglo XVIII, defendían en Italia el statu quo de la
monarquía y aquellos que estaban a favor de instaurar una
república, en una Europa cada vez más colonizada por las ideas
de la Revolución Francesa, es el contexto en el que transcurre
el drama de "Tosca", una de las óperas más representadas de
Giacomo Puccini (1958-1924).
La obra tendrá una función en el Teatro Mayor Julio Mario,
en Santo Domingo, nordeste de Colombia, el 26 de febrero.
La función, que será a las 17 (hora local), estará a cargo
de La Compañía Estable, junto a la Orquesta Sinfónica Nacional
de Colombia y los coros Infantil y Juvenil de la Orquesta
Filarmónica de Bogotá.
La orquesta será dirigida por Andrés Orozco Estrada,
director titular de las Orquestas Sinfónica de la Radio de
Frankfurt y la Sinfónica de Houston, y la escena por Pedro
Salazar, fundador de la Compañía Estable y reconocido director y
productor de teatro.
Se trata de la reposición del reestreno en el país de
"Tosca" en la versión de Salazar, que tuvo lugar en 2021, ya que
antes de esa presentación la obra estuvo ausente de los
escenarios de Colombia durante 24 años.
En la obra, el compositor italiano y el libretista, Luigi
Illica, retratan la historia de amor de Floria Tosca, una
cantante de ópera, y Mario Cavaradossi, un pintor que es
condenado a muerte por expresar su apoyo a las tropas
napoleónicas y oponerse a que un jefe del Ejército trate de
seducir a su amante.
Cabe recordar que a fines del siglo XVIII, Napoleón invadió
el norte de Italia después de combatir con el ejército
austríaco, y llevó a ese país las ideas de la Revolución
Francesa, instaurando una república.
Cuando el ejército napoleónico marcha a Egipto, su ausencia es
aprovechada por los austriacos y los realistas, y se disuelven
las repúblicas, restaurando las monarquías, tanto en el norte
como en Roma, y los republicanos son ferozmente perseguidos.
Mientras tanto, Napoleón vuelve a Francia, se declara emperador
e inicia una nueva campaña en Italia, enfrentándose al ejército
austriaco en la exitosa batalla de Marengo el 14 de junio de
1800.
Napoleón resulta vencedor de esa batalla. Sin embargo, se
produce un hecho curioso. Las primeras noticias que llegan a
Roma dan por triunfadores a los austriacos, lo que da lugar a
expresiones de júbilo entre las fuerzas reaccionarias que
realizan diversos actos para festejar el triunfo. Al día
siguiente llega la noticia del verdadero resultado de la
batalla. Y las repercusiones en la vida política de Italia.
Especialmente, en las de Tosca y Cavaradossi, quien será
cruelmente perseguido.
La producción de Tosca tendrá un elenco conformado por
reconocidos cantantes líricos de varios países del mundo. Como
Tosca y Cavaradossi estarán la soprano austriaca Martina Serafin
y el tenor inglés Adam Smith, mientras que el barítono argentino
Fabián Veloz será Scarpia, el jefe de la policía que condena a
muerte al amante de Tosca. El reparto lo complementan el bajo
Jacobo Ochoa como Cesare Angelotti, el bajo-barítono Valeriano
Lanchas en el papel de Sacristán, el tenor Manuel Franco como
Spoletta, el bajo Camilo Mendoza como Sciarrone y el bajo Julián
Usama como un carcelero.
"Tosca", ópera en tres actos, se estrenó en Roma, el 14 de
enero de 1900, en el Teatro Costanzi. Fue concebida por Puccini
con libreto de Luigi Illica y Giuseppe Giacosa, texto basado en
el drama La Tosca, d Victorien Sardou, presentado en París en
1887, donde actuaba la reconocida actriz Sarah Bernhardt.
De hecho, Puccini había quedado impactado tras la
presentación en Milán, protagonizada también por Benhardt, y le
había pedido a su editor, Giulio Ricordi, que adquiriera los
derechos de la obra, que ya habían sido vendidos al compositor
Alberto Franchetti, en 1893. Después de algunos meses, sin
embargo, éste aceptó que no estaba en condiciones de componer
música para esta obra y Ricordi le pidió a Puccini que lo
hiciera. El compositor, inicialmente se mostró ofendido, pero
Giuseppe Verdi intercedió para convencerlo. Finalmente, Puccini
comenzó a componer la ópera en 1896, tras haber finalizado "La
Bohéme".
Puccini nació en Italia en 1858 y murió en Bélgica en 1924.
Hizo parte del realismo operístico italiano (verismo),
movimiento inspirado en los sucesos, temas y personajes
cotidianos para crear grandes óperas. (ANSA).
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. © COPYRIGHT ANSA