¿Cuánta comida desperdicia cada italiano al año?

Costo anual de 385 euros; el 73% se desecha en la familia

¿Cuánta comida desperdicia cada italiano al año? (foto: ANSA)
¿Cuánta comida desperdicia cada italiano al año? (foto: ANSA)

(ANSA) - Una carga media de 146 kg de alimentos desperdiciados o perdidos por cada italiano costó 385 euros para un total de 22,8 mil millones, lo que generó casi 0,40 kg de emisiones de CO2 por persona.
    Así lo informa el Centro de Estudios Divulga en el artículo "Spreco e fame" ("Desperdicio y hambre") publicado con motivo del Día Internacional.
    Según la reelaboración de datos de Divulga sobre datos Eurostat, en Italia se tiran o se pierden 8,65 millones de toneladas de alimentos al año, por detrás de Alemania (10,9 millones de toneladas) y Francia (9 millones de toneladas) y por delante de España (4,26 millones de toneladas) y Polonia (4 millones de toneladas).
    En general, los cinco países principales representan el 63% del total de casi 59 millones de toneladas de alimentos desperdiciados en la Unión Europea (UE).
    En Italia el mayor porcentaje de residuos se concentra en el ámbito familiar con el 73% del total (107 kg/per cápita), seguido de la producción, transformación y comercialización (21% con 30 kg/per cápita), así como de la distribución y la restauración ( 6% con 9 kg/ per cápita).
    Así, Divulga calcula que el 79% de las pérdidas económicas, equivalentes a 17.920 millones, se generan en el hogar, mientras que el 21% se reparte entre la producción primaria (11% - 2.400 millones), la industria alimentaria (4% - 960 millones), la distribución ( 4% -970 millones) y servicios de restauración (2% - 550 millones).
    Italia, que registra una cifra superior al 15,6% de la media europea, equivalente a 333 euros por habitante, ocupa el quinto lugar entre los países con mayores efectos económicos negativos, detrás de Bélgica (552 euros per cápita), Dinamarca (518 euros), Portugal ( 506 euros) y Grecia (475 euros).
    Eslovenia (188 euros), Croacia (189 euros) y Bulgaria (191) son los países que registran menores pérdidas.
    En conjunto en la UE, el fenómeno genera un coste de aproximadamente 148,7 mil millones de euros, de los cuales más de 33,7 mil millones corresponden al sector de producción agroalimentaria y 88,5 mil millones derivan del consumo doméstico. (ANSA).