La reducción del Glaciar Marmolada. (foto: ANSA)
(ANSA) - ROMA 31 AGO - La superficie del glaciar de la
Marmolada, en las Dolomitas, sigue reduciéndose a un ritmo
acelerado: se calcula en 112 hectáreas en 2022, y en los
próximos años descenderá a menos de un kilómetro cuadrado, la
mitad de la superficie presente en 2000 y menos de una cuarta
parte en comparación con 1900.
Los datos surgen de las mediciones anuales realizadas por
geógrafos y glaciólogos de la Universidad de Padua, en
colaboración con el Comité Glaciológico Italiano y la Agencia
Regional para la Prevención y Protección del Medio Ambiente
(Arpav).
"El retroceso en el punto de mayor regresión es de cerca de
90 metros anuales, con un retroceso medio de unos 20 metros al
año", afirma Mauro Varotto, jefe de mediciones de glaciares.
Gracias a la campaña glaciológica participativa, organizada
por el Museo de Geografía de la Universidad de Padua en
colaboración con el Comité Glaciológico Italiano y Arpav, un año
más una veintena de excursionistas expertos del Véneto,
Emilia-Romaña y Lombardía pudieron seguir de cerca las
mediciones.
"Este verano - comenta Mauro Valt, investigador técnico de
Arpav - los glaciares a lo largo de todo el arco alpino se están
derritiendo fuertemente debido a la combinación de escasas
nevadas en los dos últimos períodos invernales y altas
temperaturas estivales. En los segundos diez días de agosto, en
particular, la temperatura media más alta desde 1990 se registró
en la zona de los Dolomitas, coincidiendo con una decena de días
en los que las temperaturas superaron el percentil noventa: la
serie más larga de los últimos treinta y cinco años".
De la elaboración de los datos de Arpav se destaca, entre
otras cosas, un aumento de 220 metros en la altitud esquiable
por cada grado de aumento de la temperatura a gran altura.
Según Alberto Lanzavecchia, profesor de Corporate Finance de
Padua, "se está dibujando un panorama de insostenibilidad del
sector del esquí, como lo demuestran ya los presupuestos de
gestión de los remontes y las necesarias subvenciones públicas
para las inversiones en teleféricos y cuencas de acumulación".
Estos días se habla de la oportunidad de invertir recursos
adicionales para practicar el cultivo de nieve en lugar de
empezar a invertir en una economía diferente y más sostenible".
(ANSA).
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. © COPYRIGHT ANSA