Los sabores de la península que son tradición en Argentina
(ANSA) - BUENOS AIRES - Un viaje por la gastronomía italiana y su influencia en Argentina a partir de las oleadas migratorias que llegaron desde la Península, analizado y estudiado con rigor académico es lo que propone un ciclo en desarrollo en Buenos Aires.
En los encuentros especialistas y académicos aportan conocimientos sobre la historia de las influencias de la cocina italiana, también la transformación de los productos importados de América e incluso sobre la geografía de las cocinas en el país europeo.
El ciclo ya en marcha y con reuniones habituales parte de una iniciativa de la Diplomatura en Estudios y Gestión de Instituciones de la colectividad italiana en Argentina de la Universidad de Universidad de Buenos Aires (UBA) como actividad extracurricular abierta al público en general, bajo el impulso del Centro Italo Argentino de Altos Estudios (CIAAE) .
Anteriormente se realizó el Ciclo de Deporte entre Italia y Argentina con enorme aceptación. En términos académicos la idea es que estos encuentros impacten en proyectos referidos a la potencia de la gastronomía italiana como historia, cultura, producto y comunicación en las asociaciones e instituciones que los estudiantes representan.
El CIAAE se creó a finales del 2018 y fue inaugurado por quien era en ese momento el presidente del Consejo de Ministro de Italia, Giuseppe Conte, en ocasión de la realización de la cumbre de presidentes del G20 en Argentina.
El Centro está gestionado conjuntamente por la Embajada de Italia en argentina y el Rectorado de la UBA. "Su misión académica y de investigación es la de fortalecer las acciones entre la Universidad de Buenos y los foros académicos italianos, pero también ofrece conocimientos a la base de la italianidad en la Argentina: las asociaciones y demás instituciones de la colectividad", dijo a ANSA la coordinadora de estos encuentros, Lucía Capozzo.
"Entre finales del siglo XIX y mediados del siglo XX, se registró la llegada de aproximadamente tres millones de inmigrantes italianos a Argentina. Los italianos que llegaron aquí trajeron tradiciones gastronómicas propias que luego se convirtieron en patrimonio argentino", contó una de las expositoras en el ciclo, Anna Lanzani.
"La 'milanesa', hoy tan tradicional en Argentina, surge de una chuleta empanizada que en Milán se llama 'costoletta' (costilla). El primer documento que menciona este plato, en Italia, data de 1134: en esa época se llamaba 'lombolos cum panito', un plato ofrecido a los monjes de Sant' Ambrogio", precisó la experta en diálogo con ANSA.
Y dio otro de los miles ejemplos: "La 'pascualina' que en la versión local es la 'pascualina genovesa' una de las típicas tartas de verduras de las primaveras italianas. Se preparaba para Pascua (de ahí el nombre), con 12 huevos (como los apóstoles) y 33 capas de hojaldre (como los años de Cristo). El primer registro de esto lo hizo Ortensio Lando en el siglo XVI y hoy el término está ampliamente extendido en Argentina", destacó Lanzani, vice delegada de la Accademia Italiana della Cucina.
Pero también advirtió que "al igual que el lenguaje, los sabores también cambian, se modernizan, se actualizan". "La cocina está en constante evolución. No hay un momento en la historia en el que podamos tomar una fotografía y decir 'esta es la única cocina auténtica'. La cocina italiana, en particular, es un crisol de influencias", completó.
Los próximo encuentros abordarán temas muy atrayentes.
- "La cocina es un viaje: de migrantes e influencias desde el norte y centro de Italia" (este sábado 26 de agosto) a cargo de Camilla Cattarulla de la Universidad de Roma Tre.
- "Cocina regional del Norte y centro de Italia (9 de septiembre), Roberto Ottini, cocinero, propietario de restaurante Girardi.
- "Vinos, maridajes, el legado italiano, la mujer inmigrante en la creación y el trabajo en la bodega y la Cocina de las Islas" (16 de septiembre), a cargo de la socióloga Marijo Cerutti y Lello Sorrentino, cocinero del restaurante Sorrentino' s de Palma de Mallorca.
- "Cocina del Sur de Italia" (23 de septiembre), a cargo de Donato de Santis, cocinero del restaurante Cucina Paradiso, autor de "Cucina Paradiso" y "Mi cocina italiana". Inscripciones: nscripciones https://forms.gle/pNekrpgu6XJZfWRr9 (ANSA).