(ANSA) - BARCELONA 8 FEB - Leonardo Sciascia "lo leemos hoy y
sigue hablando a la gente de 2023, es un clásico", dijo en
entrevista a ANSA su nieto Vito Catalano, que participó hoy en
una mesa redonda en Barcelona sobre el escritor siciliano.
Catalano (Palermo, 1979) destacó cómo Sciascia (1921-1989),
además de clásico de la literatura europea, "se convirtió en un
escritor universal hablando de su pueblo", Racalmuto (Sicilia).
Escritor como su abuelo, Catalano destaca entre los temas
que en sus novelas trató "el poder y su interés por la justicia,
el humanismo y la verdad".
Señaló que "fue un escritor religioso, en el sentido de
ayudar al prójimo".
Destaca de sus novelas la policiaca "Todo modo", una crítica
del poder político en Italia de la década de los 70 del siglo
XX.
Como "lector de novelas policiacas, Sciascia intuyó que
Sicilia contada con la técnica de novela negra sería una bomba",
contó Catalano.
Para "El día de la lechuza", publicada en 1961, considerada
la primera novela policiaca italiana y la que abordó
directamente el tema de la mafia, el escritor "leyó mucha novela
policiaca de Estados Unidos de los años 30 que hablaban del
poder".
Y se preguntó: "¿Por qué no puede salir a la luz la
verdadera Sicilia a través de una novela policiaca?"
De esta forma, "toma la novela negra, pero la hace no negra,
un descubrimiento que hace que sea muy admirado entre los
autores de hoy", entre ellos el cubano Leonardo Padura.
Padura fue galardonado esta semana con el Premio
Internacional de Novela Negra Pepe Carvalho, concedido en el
marco del festival BCNegra, que se celebra esta semana en
Barcelona y que hoy dedicó una mesa redonda a Sciascia, en el
que Catalano participó junto a Aldo Gerbino, poeta y amigo del
escritor siciliano.
España, subraya su nieto, "era una tierra donde se sentía
como en casa pero estando en otro lugar" y fue un país al que
realizó varios viajes, de los que salió el libro "Horas de
España".
Al escritor siciliano "le gustaba mucho el viaje, pero el no
difícil, el cómodo, y de hecho nunca salió de Europa, excepto al
norte de África".
A nivel literario, Sciascia tuvo relación con poetas
españoles como Vicente Aleixandre, Nicolás Guillén y Rafael
Alberti, y al final de su vida con el escritor Manuel Vázquez
Montalbán.
De hecho "Montalbán visitó a Sciascia en Palermo un mes
antes de la muerte de mi abuelo", revela.
Don Quijote de La Mancha "lo consideraba el inicio de la
literatura moderna" y aparece citado en sus libros "El
honorable" y en "El contexto".
El periodista español Alejandro Luque, conocedor de la obra del
siciliano, trabaja en un texto sobre la "intensa relación" entre
el siciliano y España, pues "no hay un libro de Sciascia que no
hable de España o de América Latina".
"Quaderni di Regalpetra", una nueva colección dirigida por
Catalano con textos que hablan de Sciascia o relacionados con
él, publicará un texto sobre su relación con el mexicano
Federico Campbell.
Catalano anuncia la próxima publicación de un texto con un
diálogo imaginario entre Luigi Pirandello y Sciascia escrito por
Matteo Collura, biógrafo de ambos escritores.
También avanza que la Fundación de Sciascia trabaja en
encontrar las cartas escritas por el escritor siciliano, después
de la reciente donación de la familia de 14.000 misivas
recibidas por él de autores como Italo Calvino, Pier Paolo
Pasolini o Aleixandre. (ANSA).
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. © COPYRIGHT ANSA