(ANSA) - SANTIAGO DE CHILE, 07 MAR - El Comité de Ministros
autorizó en forma unánime los planes para ampliar sus
operaciones en Chile de la multinacional de cobre Collahuasi,
ubicada en la fronteriza región nortina de Tarapacá.
La compañía minera -dedicada a la extracción y producción de
concentrado de cobre y concentrado de molibdeno- se ubica
dentro de las seis principales productoras cupríferas del mundo
y la segunda más grande de Chile. Cuenta con uno de los
depósitos de cobre más grandes del planeta, con 10.380 millones
de toneladas. .
Con una inversión de 3.200 millones de dólares, los nuevos
proyectos de la compañía en Chile -que prolongarán en 20 años la
vida útil del yacimiento- incluyen la construcción de una planta
desaladora a fin de reducir el uso de agua continental.
El comité, que preside la ministra de Medio Ambiente Maisa
Rojas, rechazó por unanimidad las reclamaciones ciudadanas que
alegaban deficiencias en la caracterización de la línea base de
medio humano, afectación a los sistemas de vida y costumbres de
los grupos indígenas de la caleta Chanavaya, y a los recursos
naturales renovables por las actividades de captación y descarga
de la planta desalinizadora.
"Si bien el resultado de la evaluación de ecosistemas
marinos muestra que, por efecto de la planta desaladora, no
habrá afectación significativa a los recursos de interés
pesquero, la percepción de los pescadores artesanales expresa
temores acerca del futuro de su actividad productiva", indicó el
ministerio del Medio Ambiente.
"Al respecto, se estableció un Monitoreo Participativo de
Medio Marino, para que los pescadores incrementen su percepción
de control de la información sobre cómo evolucionan las
variables del ecosistema marino, que incorpora a las caletas de
Cáñamo, Chanavayita, Caramucho y Chanavaya", agregó un
comunicado gubernamental.
El Comité de Ministros añadió que la mina Collahuasi
incorporó un Plan de Vigilancia Ambiental que consiste en un
monitoreo de la comunidad planctónica que pudiese ingresar al
sistema de captación de agua de mar, con el objeto de verificar
en forma directa la eventual pérdida de especies.
Según el proyecto de ampliación, la iniciativa apunta a
optimizar la planta de molibdeno y la planta concentradora para
aumentar la capacidad de producción desde 170.000 a 210.000
toneladas diarias de tratamiento de mineral. (ANSA).
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. © COPYRIGHT ANSA