(ANSA) - SANTIAGO DE CHILE, 06 OTT - Un plan de trabajo
conjunto por dos años para acelerar los avances en igualdad de
género y el empoderamiento de las mujeres rurales en América
Latina y el Caribe firmaron la FAO, ONU Mujeres y el Fondo de
Población de las Naciones Unidas (UNFPA).
A nivel mundial, las mujeres rurales representan un tercio
de la población y el 43% de la mano de obra agrícola. Según la
FAO, más del 20% del empleo agrícola en la región corresponde a
mujeres.
Pero los tres organismos coincidieron en que las mujeres
rurales enfrentan múltiples obstáculos para tener independencia
y estabilidad económica.
En las crisis, además, se ven más afectadas por el escaso
acceso a recursos, servicios e información; la pesada carga de
tareas domésticas y de cuidados no remuneradas, así como normas
sociales tradicionales discriminatorias.
En América Latina, las mujeres dedican el triple del tiempo
al trabajo doméstico y cuidados no remunerados en comparación
con el tiempo que le destinan los hombres.
El plan de acción de estas tres agencias del Sistema de
Naciones Unidas se estructura en dos áreas: Incidencia política
y normativa de alto nivel para la aceleración de la reducción de
la brecha de género en el acceso a los recursos productivos
(tierra, agua, pesca) para el logro de la seguridad alimentaria
y nutricional en América Latina y el Caribe.
Y la segunda, impulsar la cobertura rural de los servicios
de cuidados, salud sexual y reproductiva y violencia basada en
género y la producción de datos e información sobre las mujeres
rurales en el marco de los sistemas agroalimentarios.
"Trabajaremos juntos para reducir las brechas de género en
el acceso a recursos productivos, mejorar la autonomía económica
y la resiliencia climática de las mujeres; y lograr sistemas
agroalimentarios más sostenibles e inclusivos en toda la
región", señaló el subdirector y representante regional de la
FAO para América Latina y el Caribe, Mario Lubetkin.
"Para ONU Mujeres es muy importante que todos los esfuerzos
de los gobiernos de la región por la reducción de la pobreza, la
desigualdad y el hambre, así como políticas productivas,
agroalimentarias y medioambientales incorporen la perspectiva de
género y aborden las discriminaciones que enfrentan
particularmente las mujeres rurales, indígenas,
afrodescendientes y en situación de movilidad", dijo Cecilia
Alemany, directora regional adjunta de ONU Mujeres para las
Américas y el Caribe.
"Garantizar las autonomías de las mujeres rurales es una
tarea prioritaria e impostergable, y es una tarea que
definitivamente, debemos hacer de manera conjunta. Las
situaciones y problemáticas con las cuales trabajamos son
complejas, ya que reflejan múltiples dimensiones por lo tanto
requieren de esfuerzos colectivos", reafirmó Susana Sottoli,
directora regional del UNFPA para América Latina y el Caribe.
Visibilizó que "todos los sistemas alimentarios sostenibles
tienen una profunda raigambre en el día a día de las familias y
en especial de las mujeres en el sentido que temas como
mortalidad materna han tenido retrocesos en la región, volviendo
a situaciones básicas donde las mujeres se mueren de parto o
post parto, lo que tiene mucha relación con la situación
nutricional de las mujeres". (ANSA).
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. © COPYRIGHT ANSA