(ANSA) - ROMA, 11 MAR - El gobierno mexicano prevé dar en el
corto plazo los primeros pasos para la apertura de la
explotación del litio en el país a la asociación de empresas
nacionales y extrajeras, lo que representa un respiro para
quienes temían que el "nuevo petróleo" se reservara por ahora
sólo al Estado.
Durante una visita reciente a Sonora, donde se encuentran
las mayores reservas de este metal blando que es básico en la
producción de autos eléctricos, el presidente Andrés Manuel
López Obrador prometió que, aunque "tiene la decisión de que el
litio sea propiedad de la nación", esto no impedirá que
intervengan firmas privadas.
El gobernador del Estado, Alfonso Durazo, ya había
anticipado hace semanas que el ente estatal LitioMx, que también
encabeza, se abriría "pronto a la asociación de empresas
nacionales y extranjeras", aunque falta saber sobre cómo se
regulará esta intervención.
Por ahora, el decreto publicado en el Diario Oficial de la
Nación sobre la participación privada, del 23 de agosto pasado,
es ambiguo sobre el tema, pues contempla la participación
privada, pero sin brindar detalles ni establecer fechas.
La ministra de Economía, Raquel Buenrostro, declaró "zona
de reserva minera de litio 234.855 hectáreas", que abarcan siete
municipios de Sonora.
El Congreso aprobó en abril del 2022 la nacionalización
del litio "para que no lo puedan explotar extranjeros, ni de
Rusia, ni de China ni de Estados Unidos", pero de inmediato
surgió una escalada de recursos judiciales para que empresas
privadas pudieran explotarlo.
El metal cobra mucha importancia a la luz del creciente
intercambio comercial de México con sus socios Estados Unidos y
Canadá, firmantes del Tratado de Libre Comercio de Norteamérica
(T-MEC), vigente desde enero de 1994, para la fabricación de
vehículos eléctricos.
"Desarrollaremos la exploración y producción de este
mineral estratégico para los carros eléctricos, como es el
propósito de los pueblos y gobiernos de América del Norte. Se
van a reconvertir toda la planta automotriz, por eso es
fundamental el litio, y eso se encuentra aquí, en Sonora", dijo
López Obrador.
México tiene grandes reservas de litio, pero las de otras
naciones de América Latina como Bolivia o Argentina lo superan
con creces.
Los expertos han señalado que, sin inversión privada, sobre
todo foránea, la explotación del litio podría demorar muchos
años, inclusive décadas.
Para atender la demanda de autos eléctricos, México tendría
que incrementar cinco veces de aquí a 2050 su capacidad
productiva de litio, de acuerdo con los entendidos, sobre todo
ahora que está en vías de instalarse en la periferia de la
norteña ciudad de Monterrey una "gigafactory" de Tesla, el
gigante de los autos eléctricos, del magnate Elon Musk.
México, donde hace más de un año López Obrador anunció la
creación de una empresa del Estado destinada a explotar el litio
al considerar que se trata de "un mineral estratégico", produce
1,7 millones de toneladas, que es sólo una pequeña parte frente
a las 21 millones de Bolivia.
Actualmente ya hay concesiones para explotar litio previas a
la llegada al poder del mandatario en diciembre de 2018,
financiados con capital extranjero y controlados por 10
empresas, según información del ministerio de Economía.
La mayoría son pequeñas compañías canadienses que buscan
generar interés en el mercado y captar recursos de los
inversionistas, pero hay tres firmas activas en este sector y
que están avanzando en sus proyectos, una china (Bacanora
Lithium) y dos canadienses (Organimax y One World Lithium).
Bacanora Lithium posee tres concesiones en Sonora otorgadas
hace una década por el gobierno del entonces presidente Felipe
Calderón (2006-2012) y ha invertido 50 millones de dólares en
estudios de viabilidad y una producción piloto y hasta la fecha
es el único proyecto de litio que ha empezado a dar frutos en
México.
En 2018, la compañía pronosticó una producción de 17.500
toneladas de carbonato de litio para 2020, pero sufrió retrasos
y ahora se espera que la producción comience en 2023 y aumente
hasta 35,000 toneladas anuales, mediante inversiones de hasta
2.000 millones de dólares en los próximos 10 años. (ANSA).
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. © COPYRIGHT ANSA