(ANSA) - BUENOS AIRES 11 FEB - La sabrosa y reputada carne
vacuna argentina tiene precio cada vez más prohibitivos para los
ciudadanos de ese país y es hasta 12% más cara que lo que se
paga en Brasil por ese producto, un dato inédito, aunque sigue
siendo más barata que en Chile y Uruguay.
Los bifes argentinos, el lomo o la tira de asado, tras
aclamados y buscados por los turistas y producto de la verdes
llanuras donde pastan los vacunos locales, alcanzaron precios
siderales con la inflación que golpea al país y se ha derrumbado
su consumo
Ahora, una comparación del precio promedio de 8 cortes en
la primera semana de febrero, luego del aumento del 27,3% que
tuvieron durante enero los precios cárnicos en la Argentina,
entrega datos reveladores.
Un informe de la Fundación Mediterránea, con la
colaboración de la Sociedad Rural del Noreste Santiagueño,
determinó que la carne vacuna de la Argentina sigue siendo una
de las más baratas de la región, pero a raíz de los fuertes
aumentos recientes ya es más cara que en Brasil.
Todo esto, en un momento donde el producto está inmerso en
una corrección de valores de mercado, luego de un 2022 donde
creció un 42%, menos de la mitad de la inflación, que fue del
94,7 por ciento.
El relevamiento para comparar los precios de la carne en
cada país se hizo en tiendas online durante la tercera semana de
enero y la primera de febrero, que es cuando se presentó la
fuerte actualización de precios en el mercado argentino.
En las últimas dos semanas los precios de la carne de res
subieron alrededor de un 30% en Argentina. La población,
conocida internacionalmente por el alto consumo de carne y por
los asados de fin de semana, tuvo que reducir drásticamente el
consumo de este alimento.
Durante el año pasado el consumo no logró recuperarse. Las
últimas estadísticas dan cuenta que durante 2022 los argentinos
consumieron en promedio poco más de 47 kilos por habitante, el
menor registro histórico para el producto y bastante lejos de lo
que buscaba el Gobierno tiempo atrás cuando restringió los
envíos de carne al exterior ya que esperaba que el consumo se
ubicara en más de 50 kilos por habitante. (ANSA).
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. © COPYRIGHT ANSA