(ANSA) - ROMA, 01 FEB - Un ambicioso proyecto de instalación
de una megaplanta del gigante estadounidense Tesla, dedicado a
la producción de autos eléctricos, en el norte de México,
comenzó a tambalearse debido a problemas de suministro de
energía eléctrica.
La zona donde se pretende crear este centro fabril de gran
envergadura fue visitado dos veces el año pasado por el magnate
Elon Musk, el dueño de la compañía, quien eligió el terreno y
estableció los requisitos para poder concretar este ambicioso
plan, pero ahora comenzaron a surgir dudas en Austin, Texas, la
sede del conglomerado.
Una asesora estadounidense cercana a la operación, citada
por el diario capitalino Reforma, indicó que la deficiente
infraestructura del monopolio gubernamental Comisión Federal de
Electricidad (CFE) en el estado de Nuevo León, cerca de la
frontera con Estados Unidos, podría abortar esta iniciativa.
Tesla exige para poder instalarse que haya suficiente agua,
comunicación vial, abundante mano de obra y energía eléctrica
para poder funcionar al 100% de su capacidad.
No obstante, en este último aspecto surgen muchas reservas
porque el suministro deja mucho que desear, sobre todo en la
zona donde se levantará la gran planta, ubicada entre los
municipios de Santa Catarina y García.
Durante la segunda visita que realizó Musk, uno de los
hombres más ricos, que recién adquirió la red social Twitter,
hubo un encuentro con directivos de la CFE, pero no convenció al
magnate y ahora se buscan otros proveedores.
"Ahí es donde radica el problema, que se está tratando de
resolver", dijo la especialista consultada por el matutino
mexicano.
La política eléctrica del gobierno del presidente Andrés
Manuel López Obrador estaría poniendo obstáculos para que
empresas locales, nacionales o extranjeras, contraten a
proveedores distintos del gigante gubernamental.
El consorcio español de la energía Iberdrola, por ejemplo,
tiene una planta en la localidad de Dulces Nombres, pero se
encuentra cerrada a pesar de haber conseguido recursos de amparo
para funcionar.
Asimismo, la CFE suele cobrar tarifas 30 veces superiores a
las de la competencia, de acuerdo con fuentes locales.
La noticia de que el mega proyecto de Tesla en Nuevo León
pende de un hilo surge a unos días de que un vocero presidencial
reveló que la empresa tiene proyectado abrir una planta cerca
del nuevo aeropuerto de la capital mexicana, en la periferia
oriente de la ciudad.
Se trataría de un centro de ensamblaje cercano a la terminal
Felipe Angeles, que fue inaugurada hace casi un año, pero
todavía no funciona a plena capacidad.
El portavoz presidencial Jesús Ramírez señaló que la planta
serviría como un centro de exportación para Tesla y estaría
dentro de un parque industrial en desarrollo a unos 3 kilómetros
del aeropuerto.
El proyecto de Tesla en Nuevo León se maneja todavía con un
gran sigilo debido a versiones de que todavía faltaría por
concretar el acuerdo entre Elon Musk y el gobernador de Nuevo
León Samuel García.
El subsecretario de Inversión de Nuevo León, Emmanuel Loo,
señaló al diario japonés The Nikkei hace unos días que no hay
fechas específicas para la construcción de la planta, se ignora
si la decisión se tomará durante 2023.
"No hemos llegado a un acuerdo (…) La inversión potencial de
Tesla es similar a la de otras empresas que consideran invertir
en Nuevo León; queremos proveer a todas ellas la información
necesaria para que tomen una buena decisión", afirmó el
funcionario.
En varios lugares de la zona metropolitana de Monterrey, la
capital de Nuevo León, sobresalen grandes carteles donde se le
da la "bienvenida" a Elon Musk, pero se ignora si el gobierno
los colocó.
Según los expertos, uno de los mayores atractivos de Nuevo
León como "candidato" a ser anfitrión de una "gigafactory" de
Tesla es su cercanía con Texas, lo que haría más sencillo el
traslado de sus proveedores y disminuiría costos en
desplazamiento. (ANSA).
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. © COPYRIGHT ANSA