(ANSA) - ROMA 28 ENE - El aumento del empleo en Italia se
acelera y crece más que en la era anterior al Covid y se
mantiene estable.
La recuperación de la ocupación, a pesar del enfriamiento a
fines del año pasado, logra de esta manera "volver absorber
completamente" la caída causada por la pandemia.
En dos años, entre el 2021 y el 2022, se sumaron casi un
millón de nuevos puestos.
El balance positivo lo certifica el informe sobre el mercado
laboral realizado por el Ministerio del Trabajo, el Banco de
Italia y Anpal.
Los datos indican que solo en 2022 se crearon más de 380.000
puestos de trabajo, valor superior al registrado en 2019, antes
de la emergencia sanitaria, cuando alcanzó los 308.000.
Y este crecimiento del empleo está ligado casi
exclusivamente a las contrataciones indefinidas: más de 400.000
puestos de trabajo más estables, frente a una sustancialmente
estacionaria de los contratos de duración determinada y una
caída de más de 50.000 en los contratos de aprendizaje.
Sumando los resultados de 2021, con más de 600.000 puestos
de trabajo más, el sector privado ha creado casi un millón de
nuevos puestos de trabajo en los últimos dos años.
Sin embargo, se confirma la ralentización del mercado
laboral a finales del año pasado.
La demanda, subraya el informe, "se mantuvo fuerte hasta
principios del verano, devolviendo el empleo a la senda de
crecimiento anterior a la pandemia".
"En los meses siguientes, la dinámica se mantuvo positiva
pero se debilitó", agregó.
De todos modos, no va de la misma manera para todos.
Por sectores, la recuperación del empleo de los últimos dos
años ha sido, de hecho, heterogénea.
El sector turístico, el más afectado por la crisis
sanitaria, pese al buen comportamiento de la temporada estival,
sigue estando por debajo de los niveles anteriores al Covid.
Mejor, sin embargo, el sector de la construcción que,
impulsada también por el Superbonus, registra tasas de
crecimiento muy altas desde el verano de 2020. A pesar de la
desaceleración más reciente, la demanda de mano de obra en este
sector debería mantenerse fuerte, se destaca, también gracias a
los planes de inversión previstos.
La ralentización pesó mucho en la segunda mitad del año
pasado, sobre todo en el sur, donde el sector de la construcción
había empujado más el empleo.
En general, sin embargo, el crecimiento se concentró en el
centro y el norte. En diciembre, el número de contratos de
futuros comenzó a aumentar nuevamente.
En noviembre, por su parte, la facturación de la industria
se recuperó: tras dos meses de descensos, según indica el
Instituto Nacional de Estadísticas (ISTAT), volvió a crecer
mensualmente, registrando un +0,9% con tendencia positiva en el
mercado interior (+0,6%) y en los mercados exteriores (+1,3%).
En términos anuales, el crecimiento es del 11,5% (+10,1% en
el mercado nacional y +14,3% en el mercado exterior).
Entre las principales agrupaciones de industrias, el mayor
incremento lo registró la energía (+19,5%) que, sin embargo,
retrocedió un 1,8% mensual.
En el frente comercial, se mantienen en territorio positivo
pero la creación de nuevos negocios se está desacelerando.
(ANSA).
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. © COPYRIGHT ANSA