En el Parque Arqueológico de Pompeya, la sección femenina del complejo de las Termas del Foro se abrió este viernes al público, tras la finalización de las obras de mantenimiento y restauración.
Utilizadas siempre como depósito de material arqueológico y, por tanto, ocupadas por voluminosas estanterías, las Termas, accesibles al público por primera vez, revelaron superficies pintadas, que hasta ahora permanecían desconocidas debido a las espesas capas que borraban su policromía ya desde la época de la excavación del edificio en 1823-24.
Gracias al minucioso trabajo de los restauradores italianos y con la ayuda de un instrumento láser de última generación, se pudo retirar las concreciones y descubrir la belleza de la decoración de la primera sala, casi como si se tratara de un nuevo descubrimiento.
Bajo una gruesa capa de piedra caliza se ocultaba buena parte de la decoración del estilo IV, caracterizada por la alternancia de paneles de colores, y encima del pequeño lavabo, pintado en verde agua, se extendía una espléndida decoración con elementos vegetales y pájaros sobre un fondo amarillo.
Como telón de fondo, emergió un verdadero "descubrimiento" obtenido mediante el uso de tecnología láser.
La decoración vegetal también se presenta en la estructura de soporte del lavabo, mientras que numerosos grafitis repartidos por las paredes: vasijas ricas en detalles, escrituras de diversa índole e incluso un dibujo fálico hablan de la vida de quienes utilizaban el balneario.
La intervención de restauración implicó la ejecución de amplias obras de protección contra los factores de degradación, la pavimentación de las cubiertas del tejado, dimensionadas para resistir incluso a fenómenos meteorológicos muy intensos, y el relleno de las grietas, que forman un complejo patrón de grietas, en gran parte evidencia de los acontecimientos sufridos por el monumento en las distintas fases antiguas: el terremoto del año 62 d.C., la erupción del 79 d.C.
Las Termas del Foro están situadas detrás del Templo de Júpiter y datan de los años inmediatamente posteriores a la destrucción de la veterana colonia por parte del general Silla (80 a. C.).
Las secciones femenina y masculina tenían entradas separadas. La parte femenina, de menor tamaño que la masculina, se encontraba en proceso de renovación en el momento de la erupción.
La sección masculina tenía un apodyterium (vestuario), un tepidarium (baños a temperatura media), un frigidarium (baños fríos) y un caldarium (baños calientes). Se prestó gran atención a la decoración y el almacenamiento en las habitaciones, y también había un gran recipiente de bronce para calentar el agua. Aunque la estructura sufrió graves daños durante el terremoto del año 62 d. C., su estatura actual es el resultado de los esfuerzos de restauración posteriores.
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS © Copyright ANSA