Son las cifras de un territorio único y frágil como el Parque Nacional de Cinque Terre, en Liguria.
Un "caso" que lo acerca, aunque con peculiaridades diferentes, a las grandes ciudades de arte como Venecia o Florencia ) y que estuvo hoy en el centro de la conferencia "¿Overtourism? Reflexiones para la protección del patrimonio nacional y el turismo sostenible".
El caso del Parque Cinque Terre, organizado con la representación en Italia de la Comisión Europea y con la Oficina en Italia del Parlamento Europeo, ha sido una oportunidad de reflexión entre instituciones y operadores sobre el fenómeno cada vez más impactante del turismo de masas en nuestro país.
"El turismo es un sector industrial fundamental -afirmó el director del Parlamento Europeo en Italia, Carlo Corazza-.
Representa el 10% del Producto Interno Bruto, no sólo en Italia y en Francia, sino también en países como Alemania. El 25% de los empleados tienen menos de treinta años".
Pero en 2030 habrá 2 mil millones de viajeros en el mundo y la gestión de los flujos es uno de los problemas estructurales que la política debe abordar." "Como comisario europeo -aseveró Massimo Pronio, jefe de comunicación de la Representación en Italia de la Comisión Europea- creo que no hemos hecho demasiado por el turismo".
Tarifas variables, modelos de gestión con inteligencia artificial, reservas obligatorias, infraestructuras: las intervenciones posibles son muchas.
"El turismo de masas es un problema global que requiere, sin embargo, respuestas locales, estrechamente vinculadas con el conocimiento de las peculiaridades del territorio", comentó, por su parte, la presidenta del Parque Cinque Terre, Donatella Bianchi.
"El nuestro no es un problema de consumo de suelo o de impacto ambiental, tanto como problema social: garantizar que los habitantes de Cinque Terre permanezcan y puedan trabajar allí".
El estudio elaborado por Mic Hub sobre los flujos y las soluciones emprendidas por el Parque (desde la Carta Europea de Turismo Sostenible hasta la revisión voluntaria en aplicación de la Agenda 2030) muestra que la mayoría de los turistas se concentran en un sector muy estrecho y más fácilmente utilizable: 1,3 kilómetros cuadrados de territorio, equivalente a sólo el 3%.
Tras la pandemia, la venta de tarjetas multiservicio registró un +12% respecto a 2019, un año ya importante de asistencia.
En 2023 los accesos alcanzaron los 3,4 millones de visitantes. El 85-90% entre abril y septiembre, pero el verdadero reto se produjo los 20 días al año entre fines de semana, puentes y festivos: Más del 70% llega en tren, el 15% en barco, el 9% en coche o moto y sólo el 2% en autobús turístico, tantos como a pie.
"No queremos menos turistas, queremos gestionarlos de forma sostenible", continuó Bianchi, que pidió "una mesa nacional que ponga en línea modelos y soluciones".
En el parque -añadió- este año reabriremos el Via dell'Amore, pero debemos poder recorrer todos los 130 kilómetros de caminos, informar al visitante que puede haber un semáforo en rojo y calles de sentido único".
"El turismo en Liguria -añadió el Presidente de la Región Giovanni Toti- está creciendo quizás más que en otras partes de Italia. Es necesario trabajar con tarifas estacionales, con los operadores turísticos, planificar y mejorar las infraestructuras, desde los aparcamientos hasta las estaciones.
Un trabajo complejo eso requiere la colaboración de todas las entidades".
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS © Copyright ANSA