(ANSA) - SAN BIAGIO PLATANI 16 MAR - Pasaron cuatro años
desde la última exposición al aire libre de los famosos "Arcos
de Pascua" (también conocidos como "Arcos de Pan") de San Biagio
Platani, en Agrigento, una tradición que tiene sus raíces en la
segunda mitad del siglo XVII y que hizo famoso este pequeño
pueblo, visitado cada año por miles de turistas.
De hecho, la pandemia la detuvo durante tres ediciones,
incluso una de las tradiciones sicilianas más interesantes, que
mezcla memoria popular y devoción religiosa, pero también
conocimiento artesanal y espíritu artístico contemporáneo.
Sin embargo, finalmente, llegó el momento de retomar las
celebraciones.
Y así, las cofradías de San Biagesi de la "Madunnara" y
"Signurara" (obvias referencias a María y su hijo Jesús), que
siempre han dado vida a la creación de estas impresionantes
arquitecturas efímeras, se esfuerzan para que el renacimiento de
esta tradición se lleve a cabo con gran estilo, con el objetivo
de atraer y asombrar a visitantes de todo el mundo.
"Es el único ejemplo de arte popular colectivo en Sicilia",
dijo el alcalde Salvatore Di Bennardo.
Se trata de un evento en el que el municipio pudo realizar
una nueva inversión tras adjudicarse el "Bando Borghi" promovido
por el ministerio de Cultura y financiado con fondos del Plan
Nacional de Recuperación y Resiliencia (PNRR).
El domingo 9 de abril, día de Pascua, será la inauguración
de la exposición del "Archi di Pane", que permanecerá instalado
hasta el 14 de mayo, en la calle principal de la ciudad.
Los "Arcos" de San Biagio Platani representan una tradición
única porque están construidos con productos naturales: desde
sauces entrelazados con juncos hasta mosaicos de legumbres y
cereales.
Y también: puertas, fuentes, bóvedas y cúpulas decoradas con
mosaicos. Pilas bautismales, pinturas religiosas, flores, nidos
de pájaros y hasta árboles se reproducen mediante la elaboración
artesanal del pan. Todo es fruto de la maestría e inventiva de
los habitantes del pueblo.
La exhibición de estas singulares arquitecturas, que rinden
homenaje a la Resurrección de Cristo, atrae puntualmente el
interés de miles de turistas, curiosos por asistir a un
espectáculo difundido, con una fuerte connotación identitaria.
"Esta tradición - observa el alcalde Di Bennardo - está en
el centro de nuestra propia acción administrativa, porque
involucra a toda la comunidad y porque es nuestro objetivo
transmitir el patrimonio histórico y cultural del arco a los
jóvenes. Queremos que las nuevas generaciones conozcan y se
apropien de sus raíces y memoria histórica, convirtiéndose así
en los principales actores en la protección y puesta en valor de
su patrimonio".
En torno al evento, el municipio está planificando diversas
iniciativas para valorizar el territorio con fines turísticos:
desde una revisión de verano hasta la introducción de
herramientas innovadoras para el uso del "Museo de los Arcos de
Pascua".
Y también se anunciará un concurso internacional para
arquitectos, diseñadores, estudiantes e ingenieros centrado en
el diseño y construcción de pabellones arquitectónicos que
puedan encarnar la tradición de los "Arcos de Pascua" en clave
contemporánea, estimulando la búsqueda de nuevos materiales y
tecnologías. (ANSA).
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. © COPYRIGHT ANSA