(ANSA) - ROMA 9 NOV - Aumento de los ciberataques en Italia,
subiendo cuatro veces respecto al resto del mundo. Los sectores
financiero y de seguros fueron los más afectados.
Italia también está en el punto de mira del hacktivismo, un
fenómeno que encaja en el contexto de los conflictos
internacionales en curso.
Este es el escenario esbozado por el informe de fin de año
de Clusit, la Asociación Italiana para la Seguridad TI, que
examinó 1.382 ataques globales en la primera mitad de 2023.
"La aceleración hacia lo digital ha implicado más que nunca
estos últimos tres años las pequeñas y medianas empresas
italianas que a partir de estos datos, evidentemente no están
preparados para apoyar la creciente presión de los
ciberataques", comentó el presidente de Clusit, Gabriele
Faggioli.
Según el informe, si a nivel mundial el primer semestre 2023
marca una desaceleración en el crecimiento de los ciberataques,
que se sitúan en el 11%, Italia va en contra de la tendencia con
un aumento del 40%, es decir cuatro veces mayor.
En el periodo considerado, las víctimas italianas
representaron el 9,6% del total. Además, en el contexto de los
conflictos internacionales es relevante en nuestro país también
el número de ataques de 'hacktivismo', unión de las palabras
hacker y activismo: se sitúan en el 30% (6,9% en 2022), "más del
37% de aquellos en todo el mundo con propósitos de hacktivismo
se ha producido contra organizaciones italiano".
Ligado a este fenómeno está el crecimiento relativo de
ataques DDOS, aquellos que derriban sitios web.
"Los ataques a manifestaciones ocurridos contra entidades o
empresas italianas -subraya Clusit- pueden vincularse a la
situación geopolítica, con especial referencia al conflicto en
Ucrania en el que actúan grupos de activistas a través de
campañas dirigidas a nuestro país, así como a otras naciones del
bloque pro-ucraniano".
También en un análisis a largo plazo, la situación en Italia
es alarmante. De acuerdo con investigadores, de hecho,
considerando el período de 2018 al primer semestre de 2023, si
los accidentes a nivel mundial aumentaron un 61,5%, el
crecimiento global en nuestro país alcanzó el 300%.
En el conjunto de cinco años, 505 ataques conocidos de
especial gravedad involucraron a entidades italianas, de los
cuales 132 (26%) ocurrieron en el primer semestre de 2023.
El pico máximo -del semestre y de siempre-, explica Clusit,
se registró en abril, con 262 ataques.
A nivel mundial, los investigadores han registrado un
crecimiento constante de ataques con fines de ciber crimen, es
decir, para extorsionar dinero: hubo más de 1.160 en todo el
mundo (2.043 en todo 2022), equivalente al 84% del total.
Más del 35% de los ataques tuvieron éxito gracias al uso de
malware que, junto con el "ransomware", continúa representando
la principal técnica de ataque utilizada por delincuentes
también en Italia (31%), pero en mucha menor medida consistente
en comparación con 2022 (53%).
La cifra también está aumentando en ataques de phishing e
ingeniería social, que en Italia parece tener un mayor impacto
que el resto del mundo (14% frente al 8,6% global).
"Deberíamos volver a evaluar las inversiones en
ciberseguridad -concluye Faggioli- con un enfoque radicalmente
diferente al problema invirtiendo en
compartir conocimientos, recursos y costos cibernéticos desde
una perspectiva de economía de escala". (ANSA).
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. © COPYRIGHT ANSA