Reconocimiento a la prematurez en el Hospital Durand
(ANSA) - BUENOS AIRES - El nacimiento prematuro es un problema de salud muy grave y es la principal causa de muerte en niños menores de cinco años en todo el mundo, según la Facultad de Ciencias Médica de Argentina, que junto con los pediatras de este país celebran esta semana el Día Universal dedicado a esos bebés.
"Los bebés que nacen demasiado pronto pueden tener más problemas de salud que los nacen a tiempo. Se pueden ver involucrados en problemas de salud a largo plazo que afectan el cerebro, los pulmones, la audición o la visión. Complicaciones que pueden llegar en su neurodesarrollo", señala el médico Julio Falk, jefe de la Unidad de Neonatología del hospital Durand, en Buenos Aires.
El hospital fue inaugurado en 1913 y el servicio de neonatología atiende las mayores complejidades médicas de los prematuros. "Muchos de ellos tienen que pasar tres meses o más en terapia intensiva, luego salen a la vida cotidiana, pero requieren un seguimiento para anticipar o atender las complicaciones que pueden llegar", apunta Falk. "Tenemos un excelente grupo de trabajo multidisciplinario, para abordar dificultades médicas de alta complejidad", acota.
La unidad del Durand está celebrando -como en distintos lugares de Argentina y el mundo- la llamada "Semana del Bebé Prematuro", que ya está en curso y que cierra el 17 de noviembre, con el Día Internacional del Prematuro. La conmemoración está vigente desde 2011 para llamar la atención sobre esta problemática de salud.
Aproximadamente 15 millones de recién nacidos nacen prematuramente cada año en el mundo, lo que representa aproximadamente uno de cada 10 de todos los recién nacidos vivos.
"Así como están los Derechos Universales del Niño, UNICEF ha creado los 10 derechos del prematuro, que en Argentina fueron llevados a la Cámara de Diputados y a la de Senadores para hacerlos ley, para que no les pueda faltar nada", señala Falk.
Y apunta, que, en el Durand, desde hace 15 años se celebra la la semana completa del prematuro, con muchas actividades que incluyen charlas didácticas y orientativas para padres, tratando de concientizar también sobre la libre circulación de los padres en todo horario para estar al lado de sus hijos en las terapias intensivas. "Reforzamos ese derecho de estar junto a sus hijos", subraya el neonatólogo.
La Organización Panamericana de la Salud (OPD) demanda para la región "asignar los recursos necesarios para la atención de los prematuros, asegurar a todos los recién nacidos el acceso a una atención de calidad las 24 horas del día, los siete días de la semana, y fortalecer las capacidades de los equipos de salud para mejorar los cuidados médicos, de enfermería, rehabilitación, soporte, etc.", con el fin de brindar "cuidados integrales y de calidad, en colaboración con las familias".
También subraya la necesidad de "trabajar con las familias y cuidadores para que contribuyan activamente como expertos, al reducir el estrés y mejorar la respuesta y evolución de los bebés prematuros". Además, remarca la necesidad de "fortalecer el trabajo, la inversión, la capacitación y la legislación en los países, con el fin de proporcionar atención de calidad, incluida en las políticas de los países, junto con una inversión a largo plazo para estos bebés". (ANSA).