(ANSA) - ROMA 31 MAY - En agua, clima y espacios naturales,
la Tierra ya está más allá de los límites de seguridad, anunció
una comisión científica internacional formada por más de 40
investigadores de todo el mundo, que trazó los límites a partir
de los cuales el planeta dejará de ser un ambiente seguro para
la humanidad.
El análisis también incluye por primera vez parámetros como
la justicia y la equidad, al igual que los que evalúan el
bienestar de los ecosistemas y procesos biofísicos de nuestro
planeta.
Según el estudio, publicado en la revista Nature, los datos
son preocupantes: muchos de estos límites considerados seguros
ya se han superado y otros, como los relativos a la
contaminación del aire, no están muy lejos.
Esto plantea serias amenazas a la estabilidad de la Tierra,
a los ecosistemas y su contribución vital a la humanidad.
"La justicia es una necesidad para la vida humana en la
Tierra: evidencia abrumadora muestra que un enfoque justo y
equitativo es esencial para la estabilidad planetaria", comentó
Joyeeta Gupta de la Universidad de Amsterdam y el Instituto
Delft para la Educación del Agua, uno de los autores del estudio
dirigido por Johan Rockström, del Instituto Alemán para la
Investigación del Impacto Climático en Potsdam.
"La definición de los objetivos correctos es, por lo tanto,
necesaria - dijo Gupta - para prevenir daños significativos y
garantizar el acceso a los recursos".
Los investigadores han estimado límites más seguros para el
clima, la biodiversidad, el uso del agua y diferentes tipos de
contaminación: la mayoría de estos ya se violaron, en particular
en Oriente Medio, el suroeste de Asia y Europa del Este.
Por ejemplo, se ha superado el límite climático valorado
como más seguro, fijado en 1 grado por encima de los niveles de
temperatura preindustriales, pues ya estamos 1,2 grados por
encima de ese umbral.
Incluso se superó el límite de al menos el 50-60 % de las
áreas naturales intactas a nivel mundial y el 20-25 % por
kilómetro cuadrado a nivel local: los ecosistemas naturales
intactos ya han caído por debajo del 45-50 % y, a nivel local,
más de dos tercios del suelo no respeta el umbral considerado
justo y seguro.
Además, la alteración del caudal de agua por actividades
humanas ha llegado al 34%, donde el límite está fijado en el
20%, mientras que la extracción de agua de los acuíferos ha
alcanzado niveles peligrosos para el 47% de los recursos
hídricos mundiales.
Y lo mismo puede decirse del nivel de fertilizantes vertidos
en cursos de agua y embalses, rotos por diversas sustancias.
"Los resultados de nuestro análisis son bastante
preocupantes: dentro de los factores analizados, ya se han
cruzado varios límites, a escala global y local", dijo
Rockström.
"Esto significa que, a menos que se produzca una
transformación oportuna, es muy probable que los puntos de
inflexión irreversibles y los impactos generalizados en el
bienestar humano sean inevitables. Evitar este escenario es
esencial si queremos garantizar un futuro seguro y correcto para
las generaciones actuales y futuras", concluyó el investigador.
(ANSA).
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. © COPYRIGHT ANSA