(ANSA) - NUEVA YORK 26 MAY - Un programa basado en
inteligencia artificial descubrió un nuevo antibiótico contra
una bacteria multirresistente, peligrosa especialmente en
entornos hospitalarios.
El programa fue informado en la revista Nature Chemical
Biology, y es el resultado de investigadores del MIT de Boston y
de la Universidad McMaster.
En caso de ser desarrollado para ser usado en pacientes, el
fármaco podría ayudar a combatir la Acinetobacter baumannii, una
especie de bacteria que se encuentra a menudo en los hospitales
y que puede provocar neumonía, meningitis y otras infecciones
graves.
El microbio también es una de las principales causas de
infecciones en soldados heridos en Irak y Afganistán.
"Acinetobacter puede sobrevivir en los picaportes y equipos
de los hospitales durante períodos prolongados y puede adquirir
genes de resistencia a los antibióticos", explicó Jonathan
Stokes, de la Universidad McMaster.
Agregó que actualmente "es muy común encontrar cepas de A.
baumannii que son resistentes a casi todos los antibióticos".
Los investigadores identificaron el nuevo fármaco a partir
de una biblioteca de casi 7.000 posibles compuestos
farmacológicos utilizando un sistema de IA previamente entrenado
para evaluar si un compuesto químico inhibe el crecimiento de A.
baumannii.
El análisis, que tomó menos de dos horas, arrojó
inicialmente una selección de unos pocos cientos de moléculas
potenciales.
De estos, los investigadores eligieron 240 para probarlos
experimentalmente en el laboratorio, centrándose en compuestos
con estructuras diferentes a las de los antibióticos existentes.
Nueve antibióticos surgieron de estas pruebas, incluido uno
muy potente. Este compuesto, inicialmente estudiado como un
fármaco potencial para la diabetes, demostró ser extremadamente
efectivo para matar la A. baumannii, pero no tuvo efecto sobre
otras especies de bacterias, incluidas Pseudomonas aeruginosa,
Staphylococcus aureus y Enterobacteriaceae.
Otro beneficio es que el fármaco evitaría las bacterias
beneficiosas que viven en el intestino humano y ayudaría a
suprimir infecciones oportunistas como Clostridium difficile.
(ANSA).
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. © COPYRIGHT ANSA