(ANSA) - BARCELONA 23 MAY - La instalación en Cerdeña
(Italia) del Telescopio Einstein, el futuro gran observatorio
europeo para las ondas gravitacionales, sería como "tener una
joya científica dentro de una joya territorial".
Lo dice en entrevista a ANSA la astrofísica italiana Nadia
Tonello, especializada en research data management en el Centro
nacional de supercomputación (BSC), en Barcelona, donde
participa en el proyecto europeo ET-PP (Preparatory Phase for
the Einstein Telescope Gravitational Wave Observatory).
Se encarga de dar soporte de coordinación en cuanto a la
organización y administración de la instalación de este
telescopio.
Junto con la candidatura de Italia, que albergaría esta
infraestructura en la antigua mina de Sos Enattos (Cerdeña), el
otro lugar candidato es Meuse-Rhin, entre Bélgica, Países Bajos
y Alemania.
La decisión definitiva llegará en 2024.
Para Cerdeña sería un "proyecto fundamental para su
desarrollo", para "poner en valor su territorio y lugares
arqueológicos y dar a conocer a nivel europeo su potencial".
Sería como "tener una joya científica dentro de una joya
territorial", subraya Tonello, de 46 años, que trabaja en el BSC
desde 2018.
Se trataría de una "oportunidad para la formación
profesional de los jóvenes", señala, destacando lo positivo de
"acercar a la gente este tipo de instrumentos y actividades, y
que se estimule la curiosidad de los niños a la ciencia y a la
tecnología".
Esta infraestructura llevaría a Cerdeña a "centenares de
científicos y a sus familias, lo que conllevaría un desarrollo
económico y social del territorio", dijo Michele Punturo,
investigador del Instituto nacional de física nuclear (INFN).
Punturo lo decía la semana pasada en un encuentro en
Cagliari (Cerdeña) de los promotores de la candidatura italiana
organizado por el ministerio de las Universidades y la
Investigación y el INFN.
El Telescopio Einstein será una evolución de los actuales
detectores de ondas gravitacionales Virgo y Ligo, y está
previsto que entre en funcionamiento en unos diez años.
"La diferencia entre el Telescopio Einstein y los que
tenemos ahora es la sensibilidad. Significa que se podrán ver
muchos más fenómenos y mucho más lejos, y como se sabe, en el
universo, todo lo que está lejos es que ha ocurrido hace más
tiempo", explica Tonello. (ANSA).
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. © COPYRIGHT ANSA