(ANSA) - SANTIAGO DE CHILE, 17 MAR - Paleontólogos de la
Universidad de Chile y de la Universidad de Edimburgo
identificaron como Micrauchenia saladensis -extinto grupo de
extraños mamíferos sudamericanos parecidos a los guanacos-, los
restos fósiles hallados hace 18 años en Bahia Inglesa, costa de
la región de Atacama, 900 kilómetros a norte de Santiago.
Los investigadores destacaron que es el primer macrauquénido
del Mioceno tardío hallado en la costa occidental de Sudamérica,
y el segundo animal continental encontrado en la Formación Bahía
Inglesa, caracterizada por sus depósitos marinos.
Hans Püschel, investigador principal del estudio publicado
en la revista científica Journal of Mammalian Evolution, relató
que la anatomía del animal indicaba que no se trataba de un
vertebrado marino, sino de un ungulado, término descriptivo para
mamíferos placentarios que se apoyan y caminan con el extremo de
los dedos, típicamente con una pezuña, como los caballos.
"El más famoso de estos animales es Macrauchenia
patachonica, el primer ungulado nativo sudamericano que encontró
Charles Darwin durante una expedición en Argentina en 1834, hace
ya casi 200 años, un animal de anatomía tan extraña que no
sabían cómo categorizarlo. Cuando se describió el primero de
ellos se les asoció a los camélidos, como las llamas o los
camellos. Se pensaba que eran parientes, pero ahora sabemos que
no es así".
Sergio Soto, investigador de la Red Paleontológica de la
Universidad de Chile y uno de los autores del estudio,
distinguió la particularidad de los restos mientras trabajaba en
el registro y documentación de colecciones en el Museo Nacional
de Historia Natural.
"Me encontré con una bolsa llena de ejemplares provenientes
de la Formación Bahía Inglesa, con muchos restos de pingüinos y
tiburones. Hasta ahí nada fuera de lo común, pero de pronto
apareció algo muy singular: restos de metacarpos, falanges y
vértebras que claramente no eran de un organismo marino".
"Al seguir hurgando hallé una radioulna y unos metacarpos
que incluso articulaban entre sí, más un resto de mandíbula.
Todo esto indicaba que se podía tratar de un Macraucheniidae.
Como no soy experto en este grupo, le sugerí a Hans trabajar con
este material, que sería el primer vertebrado continental bien
documentado de esta formación", comentó el paleontólogo. (ANSA).
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. © COPYRIGHT ANSA