/ricerca/americalatina/search.shtml?any=
Muestra menos

Se hai scelto di non accettare i cookie di profilazione e tracciamento, puoi aderire all’abbonamento "Consentless" a un costo molto accessibile, oppure scegliere un altro abbonamento per accedere ad ANSA.it.

Ti invitiamo a leggere le Condizioni Generali di Servizio, la Cookie Policy e l'Informativa Privacy.

Puoi leggere tutti i titoli di ANSA.it
e 10 contenuti ogni 30 giorni
a €16,99/anno

  • Servizio equivalente a quello accessibile prestando il consenso ai cookie di profilazione pubblicitaria e tracciamento
  • Durata annuale (senza rinnovo automatico)
  • Un pop-up ti avvertirà che hai raggiunto i contenuti consentiti in 30 giorni (potrai continuare a vedere tutti i titoli del sito, ma per aprire altri contenuti dovrai attendere il successivo periodo di 30 giorni)
  • Pubblicità presente ma non profilata o gestibile mediante il pannello delle preferenze
  • Iscrizione alle Newsletter tematiche curate dalle redazioni ANSA.


Per accedere senza limiti a tutti i contenuti di ANSA.it

Scegli il piano di abbonamento più adatto alle tue esigenze.

El Jubileo embellece aún más a Roma

Muchas obras y refacciones magníficas, que derivan, además, en hallazgos arqueológicos de magnitud. Trabajos contra el reloj e inversiones millonarias

ROMA, 02 enero 2025, 16:17

Redaccion ANSA

ANSACheck
Basilica of Santa Maria Maggiore. Roma se embellece. - TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS

Basilica of Santa Maria Maggiore. Roma se embellece. - TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS

El año del Jubileo ya está en marcha. Y en un tiempo donde resurgen muros y fronteras, el Año Santo se presenta en Roma como una oportunidad para abrir vías de encuentro y comprensión mutua.
    En avión, tren, coche e incluso a pie, siguiendo antiguos caminos jubilares como la vía Francígena o la Carolingia, se espera la llegada de más de 32 millones de personas de todo el mundo. Se estima que arribarán dos millones y medio de fieles desde Estados Unidos, un millón 450 mil desde Alemania y casi un millón desde el Reino Unido. Desde Argentina, la tierra natal del Papa Francisco, se calcula un flujo de 255 mil personas; 86 mil desde Turquía y más de medio millón desde China, un país que ocupa un lugar especial en los esfuerzos de evangelización de la Iglesia de Francisco.
    Y Roma abre sus brazos a todos ellos. Y para una ocasión tan especial, la capital italiana se embellece.
    Hay numerosas intervenciones y refacciones, realizadas con gran esfuerzo y enormes inversiones como la nueva plaza San Juan de Letrán (o en italiano, San Giovanni in Laterano). Lo que inmediatamente llama la atención allí es el verde del césped, vivo donde antes había un claro de tierra, alternando con franjas de adoquines nuevos. Y luego las 12 grandes fuentes, aparentemente enormes círculos blancos en el suelo sobre los que se puede caminar, pero que cobran vida brotando y vaporizando agua sobre el fondo de la Basílica, agua que luego desaparece en rendijas casi invisibles. Y por la noche, cuando las fuentes y fachadas se iluminan con las nuevas luces artísticas, el efecto es muy evocador, como merece una de las iglesias más importantes del mundo.
    "Ahora tenemos una plaza más adecuada para una basílica importante como San Juan Letrán, más verde, con agua, césped.
    Una hermosa intervención", resaltó el alcalde de la capital italiana, Roberto Gualtieri, orgulloso de la inauguración.
    Algunos datos: 18 mil metros cuadrados de superficie por 15 millones de euros de inversión; piedras tradicionales romanas (sanpietrino, basaltina y travertino) de tres tonalidades diferentes para el pavimento que recuerda los interiores de estilo cosmatesco (medieval) de la Basílica, intercaladas con césped para garantizar la permeabilidad del suelo. Pero, además, están ahora las fuentes para refrescarse durante el verano y reflejar la fachada de la iglesia. El área ya está irreconocible en comparación con antes.
    Y como ocurrió en las remodelaciones de la Plaza Pia, también aquí el subsuelo de Roma ha deparado maravillas: El más emocionante fue el descubrimiento de la muralla defensiva del Patriarcado, que era el antiguo Palacio de Letrán, sede del papado desde el siglo VIII hasta 1305, hasta Bonifacio VIII, cuando los sumos pontífices trasladaron a Aviñón. Y 1300 es también el año del primer aniversario.
    Sin embargo, a diferencia de los hallazgos de Plaza Pia, que han sido desmantelados y serán expuestos en el futuro. Todo lo encontrado fue estudiado, mapeado, protegido y cubierto: "La importancia no está tanto en la calidad, sino en los conocimientos que nos han dado. Luego, en el futuro, discutiremos con el superintendente la posibilidad de crear un acceso subterráneo", contó Gualtieri.
    La Archibasílica de San Juan de Letrán, que surge en el siglo III en tierras de los Lateranos, es hoy la catedral de la diócesis de Roma, donde se encuentra la sede episcopal del obispo de Roma (el papa). Está dedicada a Cristo Salvador; sin embargo, es más conocida con el nombre de San Juan, por estar dedicada a los dos santos principales que llevan este nombre. En 1980 fue incluida en la lista del Patrimonio de la Humanidad en Europa por la Unesco.

Renovaciones en Plaza Pia


    Otra de las grandes remodelaciones del Año Santo es la Plaza Pia, que se ha convertido en la mayor zona peatonal urbana de Roma, con una capacidad total para 150.000 personas. Una oportunidad, por tanto, para acoger numerosos actos del Jubileo.
    Se trata de un proyecto realizado bajo el signo de la sostenibilidad medioambiental -mediante la instalación de zonas de sombra, fuentes y canalización del agua de lluvia- que refuerza aún más el vínculo de la plaza con la Santa Sede, dada la atención del Papa a las cuestiones medioambientales, y que pretende relanzar el poderoso mensaje de esperanza, fraternidad y paz que el propio Francisco ha vinculado al Jubileo. La obra tuvo un costo de 85 millones de euros y hará completamente peatonal la Vía de la Conciliación, de modo que los peregrinos podrán caminar desde el Castillo San Angelo hasta la plaza de San Pedro.
    También cuenta entre las destacadas intervenciones urbanas del Jubileo la apertura del Passetto dei Papi (El Pasaje de los Papas), del Castillo San Angelo a Angelo a San Pedro. En ese tramo, el episodio más famoso se remonta a 1527, cuando durante el Saqueo de Roma, el Papa Clemente VII logró escapar de la furia de las milicias imperiales de Carlos V, quizás incluso recorriendo esos 800 metros que separaban el corazón de la Iglesia Católica de la fortaleza. Pero desde León IV hasta Nicolás III Orsini, pasando por Alejandro VI Borgia hasta la época napoleónica, no hubo pontífice que no la considerara estratégica y la fortaleciera.
    Después de seis meses de trabajos, el pasaje se reabrió a todos transformado en uno de los más "secreto" y fascinantes paseos por la historia y por los tejados de Roma. Las primeras fortificaciones de la zona se remontan al imperio del rey ostrogodo Totila en el siglo VI d.C. Posteriormente, el Papa León IV, en el siglo IX, amplió las defensas construyendo una muralla para proteger el Vaticano y la Basílica de San Pedro, para contrarrestar los repetidos ataques de los sarracenos. En 1277, bajo el Papa Nicolás III Orsini, se creó la conexión entre el Passetto y el Castillo Sant'Angelo, para garantizar un paso seguro a los Papas.
    Intervenciones posteriores, como la de Alejandro VI Borgia (1492-1503), añadieron un pasaje cubierto, dando al Passetto el aspecto que conocemos hoy. Fue a mediados del siglo XVI cuando Pío IV Medici, con la construcción de las murallas de Borgo Pío, Vittorio y Angélico, la transformó de una estructura defensiva a un elemento urbano integrado.

    Incluso, en los próximos tres años, con otros 2,5 millones de euros procedentes del programa extraordinario de Obras Públicas, están previstas "nuevas intervenciones de mejora y protección".
Ese recorrido para los visitantes parte del Bastión de San Marcos, uno de los cuatro dedicados a los evangelistas, avanza, por una parte, cubierta y una al aire libre con una vista impresionante, que a veces hay que seguir estrictamente en fila india por lo estrecho del paso. Se llega entonces a la impactante columnata de Bernini vista desde arriba y la majestuosidad de la cúpula de San Pedro, tan cerca que casi parece que se puede tocar. Termina con un descenso a la Porta Angélica, que volvió a brillar con la restauración realizada y que hoy es una entrada privilegiada a la Plaza de San Pedro.
    La belleza eterna de Roma, potenciada aún más por el Jubileo.
   

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS © Copyright ANSA

Imperdibles

Compartir

O utilizza