(ANSA) - CIUDAD DEL VATICANO 31 OCT - "En este momento no se
puede pensar que Israel no tenga derecho a vivir, de ser y
estar. Como también no se puede pensar que el pueblo palestino
no tenga derecho de existir, de estar y vivir. Son dos
derechos, y como tales, uno no es superior al otro, si no son
iguales", expresó uno de los hombres de la Iglesia que conocen
como pocos el área medioriental, el cardenal Fernando Filoni.
Filoni, gran maestro de la Orden Ecuestre del Santo Sepulcro
de Jerusalén, ex prefecto de Propaganda FIDE y ex nuncio
apostólico en países como Irán, Irak (durante la Segunda guerra
del Golfo fue el único diplomático en permanecer en Bagdad, con
serios riesgos personales) y Jordania.
"¿Entonces en qué modo se puede proceder? -responde a los
periodistas durante la conferencia de prensa de presentación de
la Consulta 2023 de la Orden-. Si nosotros no superamos esta
barrera de división, que 'lo mío es importante', 'yo tengo de
más', es verdaderamente difícil salir de la actual situación, en
la que catastróficamente se vive, dramáticamente se vive".
"Yo pasé muchos años en esta área -recordó el purpurado-
Irán, Irak, Jordania, ahora me ocupo mediante la Orden del Santo
Sepulcro también de la zona de Palestina, que obviamente la
seguía antes, pero ahora con una atención particular. Y una cosa
que es fundamentalmente presente en esta área es la riqueza de
la multiplicidad de etnias, de culturas que, a grosso modo,
pueden converger alrededor de una misma fe, en un Dios único.
Esto vale para los judíos, vale para los musulmanes y vale para
los cristianos".
"Por consiguiente, este aspecto -dijo Filoni- no puede ser
separado de la realidad, a veces dramática, que se vive en esta
situación. Entonces, nosotros, como cristianos en ciertas
situaciones, estamos como 'puente' entre las realidades
diferentes, porque las incluimos en nuestra comunidad. Y como
tal, lo nuestro es un testimonio que no toma partido, 'tú tienes
razón', 'tú te has equivocado', 'tú tienes más razón', 'tú
tienes menos razón', porque mientras, como ocurre actualmente,
uno se limita a defender el propio derecho, olvidando los
derechos de los demás, los conflictos continuarán".
Según el cardenal Filoni, que también destaca la casi
desaparición de los cristianos de la región ("Hace 100 años, más
o menos al final del Imperio Otomano, los cristianos en esa zona
eran casi el 25 -30%, hoy son 1 o cero y algo"), "nosotros como
Iglesia no podemos estar ausentes de esta realidad. Y así,
incluso en esta situación dramática que estamos viviendo, de
manera aún más directa nosotros, la Orden del Santo Sepulcro, si
no salimos de esta visión simplemente contrastante y no
respetamos los derechos de todos, lamentablemente las luchas,
desde hace 100 años, continuarán".
"Tenemos esta misión -añadió siempre respecto a los
cristianos -, como lo demuestra continuamente el Papa, renovando
cada día su llamamiento a la paz, una paz que implica luego el
diálogo, el respeto de los derechos fundamentales. Si
fracasamos, tal vez no haya nadie más que pueda predicarlo, en
el sentido en que podemos predicarlo nosotros: que es la
apelación a ese Dios en quien creen musulmanes, cristianos y
judíos". (ANSA).
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. © COPYRIGHT ANSA