"El pastor" de los periodistas Francesca Ambrogetti y Sergio Rubin
(ANSA) - CIUDAD DEL VATICANO, - El libro "El Pastor", escrito por los periodistas argentinos Francesca Ambrogetti y Sergio Rubin, publicado en Argentina en febrero pasado, al cumplirse diez años de su pontificado, estará disponible en Italia a partir de mañana, editado por Salani.
Se trata de un libro-entrevista que contiene muchas declaraciones proféticas, pero también desafíos, respuestas y esperanzas.
"Al inicio de mi pontificado afirmaba que estábamos viviendo una Tercera Guerra Mundial en pedacitos, luego sostuve que estos pedacitos se fueron de a poco agrandando y ahora pienso que se trata solo de un gran pedazo", dice el pontífice en el libro.
"Sigo creyendo que es una tragedia enorme haber perdido la memoria de la Segunda Guerra Mundial. Una vez, observando a los gobernantes de países que participaron en el conflicto durante una conmemoración del desembarco en Normandía, pensé que deberían haber llorado. Solo allí murieron casi treinta mil personas. La guerra es producto de una serie de locuras", agregó.
Secuela ideal de "El jesuita" -escrito en 2010 cuando Jorge Bergoglio era arzobispo de Buenos Aires y devenido en best seller mundial en 2013 con su elección como Papa-, en el nuevo volumen Francesca Ambrogetti, exresponsable de ANSA en Argentina, y Sergio Rubin, periodista del diario Clarín, proponen tanto un análisis estricto como un relato apasionante del papado de Francisco, fruto de entrevistas periódicas realizadas en el arco de estos diez años.
Muchos, casi exhaustivos de todos los hilos y nodos del pontificado, los temas tratados en las 286 páginas de "No estás solo" -vistos a través de la mirada personal de Bergoglio, mientras que el prólogo está firmado por el mismo pontífice-, que además se edita en un momento todavía más dramático para el mundo, con la reanudación explosiva del conflicto en Medio Oriente, y aquel de Ucrania, extenso y lejos de alcanzar una tregua, junto a otros tantos de la "guerra mundial en pedazos". Es justamente por esto que, entre las preguntas que quedaron en suspenso, Francesca Ambrogetti elige una: "Nos ha repetido a menudo que desde que fue elegido Papa la paz nunca lo abandonó.
En este momento tan difícil y con tantos desafíos para el mundo y para la Iglesia, ¿cómo hace para hallar en sí mismo la fuerza para no perder la paz?".
"En la la última fase de la escritura de este nuevo libro el escenario era muy distinto de aquel de los primeros encuentros -dijo a ANSA la coautora del libro-. Los conflictos eran numerosos pero no podíamos imaginar los cambios vertiginosos de la sociedad y en particular de las tensiones internacionales, hoy al límite. Y que las advertencias del Papa sobre la guerra mundial en pedacitos que se estaban transformando en cada vez más grandes, hubieran sido tan proféticas. Y el llamado a la comprensión entre los pueblos y religiones tan necesarios".
"En cuanto a cómo vive lo que está sucediendo hoy en Medio Oriente -dice la periodista, que durante muchos años mantuvo un estrecho vínculo con Bergoglio-, con particular dolor, porque desde pequeño en la escuela aprendió de una sociedad multicultural y multireligiosa, lecciones de comprensión y aceptación de los otros, de los distintos". Ambrogetti recordó que "la guerra, por otra parte, está muy presente en la familia Bergoglio, que vivió la primera. El abuelo eligió emigrar a Argentina con su esposa y su único hijo para reunirse con los hermanos, pero también por temor a un nuevo conflicto. El Papa relata en el capítulo sobre su familia que nunca se olvidó de la emoción con la cual recibieron la noticia del fin de la Segunda Guerra Mundial".
"Recuerdo también que en más de una ocasión nos dijo que no sólo padecía las heridas ajenas en su alma sino que también sentía en la suya las de su cuerpo. Con profundo sufrimiento y preocupación, pero también con fe, esperanza y todo su compromiso para contribuir a alcanzar la paz", concluyó. (ANSA).