/ricerca/americalatina/search.shtml?any=
Muestra menos

Se hai scelto di non accettare i cookie di profilazione e tracciamento, puoi aderire all’abbonamento "Consentless" a un costo molto accessibile, oppure scegliere un altro abbonamento per accedere ad ANSA.it.

Ti invitiamo a leggere le Condizioni Generali di Servizio, la Cookie Policy e l'Informativa Privacy.

Puoi leggere tutti i titoli di ANSA.it
e 10 contenuti ogni 30 giorni
a €16,99/anno

  • Servizio equivalente a quello accessibile prestando il consenso ai cookie di profilazione pubblicitaria e tracciamento
  • Durata annuale (senza rinnovo automatico)
  • Un pop-up ti avvertirà che hai raggiunto i contenuti consentiti in 30 giorni (potrai continuare a vedere tutti i titoli del sito, ma per aprire altri contenuti dovrai attendere il successivo periodo di 30 giorni)
  • Pubblicità presente ma non profilata o gestibile mediante il pannello delle preferenze
  • Iscrizione alle Newsletter tematiche curate dalle redazioni ANSA.


Per accedere senza limiti a tutti i contenuti di ANSA.it

Scegli il piano di abbonamento più adatto alle tue esigenze.

"Vivimos una guerra mundial en pedacitos", dice el Papa

Francisco advierte contra los líderes mesiánicos.

BUENOS AIRES 16 OCT -, 16 octubre 2023, 19:27

Redaccion ANSA

ANSACheck

Un momento de la entrevista del Papa Francisco con la directora de la agencia Télam.

(ANSA) BUENOS AIRES - El Papa Francisco reafirma que el mundo vive una "guerra mundial en pedacitos", advierte a los jóvenes del riesgo de seguir a líderes mesiánicos y destaca la importancia de un "diálogo con el otro" desde la propia identidad.
    El Pontífice ofreció una larga entrevista a la directora de Télam, la agencia estatal de noticias de Argentina, Bernarda Llorente.
    "Yo hablo de diálogo universal y contra esto, ciertamente el enemigo es la guerra", afirma el Papa. Hasta ahora veíamos guerras en todos lados, "pero ahora vemos que estamos viviendo una guerra mundial a pedacitos".
    Para superar esa situación es que Francisco impulsa ese "diálogo universal", es "encuentro universal", pero con una advertencia: "uno no puede dialogar con otro si no tiene conciencia desde dónde".
    "Cuando dos identidades conscientes se encuentran, pueden dialogar y dar pasos hacia un acuerdo, al progreso, al caminar juntos. Pero si uno no tiene conciencia de la propia identidad, asume lo que le parece y en el fondo traiciona la cultura de su pueblo, de su país, de su familia", explica el Pontífice.
    "La conciencia de la identidad es muy importante para el diálogo. Si yo, como católico, tengo que hablar con alguien de otra religión, tengo que tener conciencia de que soy católico en serio, y que el otro tiene todo el derecho a su religión", subraya el Papa en su entrevista con la directora de Télam.
    Para el Papa, "a la humanidad le falta protagonistas de humanidad, que haga ver su protagonismo humano. A veces noto que falta esa capacidad de gestionar las crisis y de hacer aflorar la propia cultura. No tengamos miedo a que salgan los verdaderos valores de un país. Las crisis son como voces que nos señalan dónde hay que proceder." En otro tramo, Bergoglio destaca que "todos fuimos jóvenes sin experiencia. A veces, los chicos y las chicas se aferran a milagros, a mesías, a que las cosas se resuelven de manera mesiánica", en lo que parece ser una alusión a tantos candidatos "outsiders" que abundan en las elecciones, en muchos casos latinoamericanas.
    Pero "el Mesías es uno solo que nos salvó a todos. Los demás son todos payasos de mesianismo. Ninguno puede prometer la resolución de conflictos, si no es a través de las crisis saliendo hacia arriba", advierte Francisco.
    "Yo le tengo más miedo a la indiferencia, porque es una especie de abulia cultural. Que pase esto, que pase aquello, mientras el flautista sigue tocando y los pueblos, ahogándose.
    Las grandes dictaduras nacen de una flauta, de una ilusión, de un encanto del momento. Y después decimos "qué lástima, nos ahogamos todos".
    Francisco también destaca que "explotar a la gente es uno de los pecados más graves. Y explotarla para provecho propio. Tengo datos sobre la explotación laboral en el mundo que son muy grandes. Y es muy duro eso".
    Por eso, lamenta que haya "líderes políticos, en distintos países, que basan sus promesas de campaña en acabar con los derechos conquistados. Cuando un trabajador no tiene derechos o se lo contrata por poco tiempo para ir cambiándolos y no pagar aportes, se lo convierte en esclavo y uno se transforma en verdugo".
    "Cuando se empieza a contratar en negro para no pagar los aportes y negociar el futuro de esa gente a la esclavitud, ahí empieza a enfermarse el trabajo. Y en vez de dar dignidad, el trabajo confiere esclavitud", afirma el Pontífice.
    Al abordar temas más personales, Francisco dice que antes de tomar una decisión "antes siempre está el pedido a la luz de arriba, porque el Señor es un buen amigo, me trata bien", y que reza todos los días para mantener el sentido del humor, "que humaniza".
    Finalmente, tras poco más de diez años de Pontificado, con innumerables viajes, Jorge Bergoglio subraya: "me queda ir a la Argentina, con una escala de Río Gallegos, después el Polo Sur, aterrizar en Melbourne y visitar Nueva Zelanda y Australia".
   
   

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS © Copyright ANSA

Imperdibles

Compartir

O utilizza