/ricerca/americalatina/search.shtml?any=
Muestra menos

Se hai scelto di non accettare i cookie di profilazione e tracciamento, puoi aderire all’abbonamento "Consentless" a un costo molto accessibile, oppure scegliere un altro abbonamento per accedere ad ANSA.it.

Ti invitiamo a leggere le Condizioni Generali di Servizio, la Cookie Policy e l'Informativa Privacy.

Puoi leggere tutti i titoli di ANSA.it
e 10 contenuti ogni 30 giorni
a €16,99/anno

  • Servizio equivalente a quello accessibile prestando il consenso ai cookie di profilazione pubblicitaria e tracciamento
  • Durata annuale (senza rinnovo automatico)
  • Un pop-up ti avvertirà che hai raggiunto i contenuti consentiti in 30 giorni (potrai continuare a vedere tutti i titoli del sito, ma per aprire altri contenuti dovrai attendere il successivo periodo di 30 giorni)
  • Pubblicità presente ma non profilata o gestibile mediante il pannello delle preferenze
  • Iscrizione alle Newsletter tematiche curate dalle redazioni ANSA.


Per accedere senza limiti a tutti i contenuti di ANSA.it

Scegli il piano di abbonamento più adatto alle tue esigenze.

Bulgaria y Rumania entran en Schengen

Fuera veto austriaco. Pero Bruselas quiere repatriación rígida

BRUSELAS, 12 diciembre 2024, 18:33

Redaccion ANSA

ANSACheck
En la era de la Fortaleza Europa llega una apertura quizás inesperada, la del espacio Schengen a Bulgaria y Rumanía. El acuerdo se formalizó en el Consejo de Asuntos Interiores, pero ya hace tres días se dio por hecho.
    Austria, en efecto, había anunciado que, tras meses de estancamiento, retiraría su veto a los dos países, que ya eran miembros de la Unión Europea y de la OTAN.
    El acuerdo sobre la entrada de Rumanía y Bulgaria en Schengen a partir del 1 de enero de este año fue acogido con gran satisfacción por la Comisión de la UE.
    "Hoy Rumanía y Bulgaria entrarán en el espacio Schengen, es un momento histórico, porque es una de las mejores cosas que ha hecho la Unión Europea, junto con el euro y el mercado único", dijo el comisario de Asuntos Interiores, Magnus Brunner.
    "Es un día histórico para Europa", gritó el líder del Partido Popular, Manfred Weber, y un aplauso convencido llegó también de los Socialistas.
    Bucarest y Sofía se unieron parcialmente a la zona de libre circulación en marzo, y los ministros del Interior de Hungría, Austria, Bulgaria y Rumania acordaron en noviembre "tomar las medidas necesarias" para fijar una fecha para la abolición de los controles en las fronteras terrestres con Rumania y Bulgaria, a condición de que continúen los esfuerzos conjuntos para frenar la inmigración ilegal.
    Fue precisamente el punto de las llegadas de los migrantes de la ruta balcánica, en efecto, lo que llevó a Austria a mantener en stand-by la entrada en Schengen de Rumanía y Bulgaria, decisión para la cual se requiere unanimidad.
    "Sin este veto, esta reducción masiva de los cruces ilegales de fronteras no habría tenido lugar", dijo el ministro del Interior austriaco, Gerhard Karner.
    De Rumania y Bulgaria, al final, llegaron los seguros necesarios.
    El espacio Schengen, una vez que la luz verde de la UE entre en vigor, podrá incluir a todos los países de la Unión, más Islandia, Noruega, Suiza y Liechtenstein. En todos estos Estados, los ciudadanos de los países del espacio Schengen podrán viajar sin pasaporte. Ciertamente, la ampliación de Schengen llega en un momento en que el Tratado -que vio la luz en 1985 con un número mucho más reducido de países- no goza de buena salud.
    La emergencia migratoria, alimentada por las amenazas híbridas de Rusia, llevó a un número creciente de capitales a la suspensión temporal del acuerdo: Holanda, Noruega, Alemania, por poner algunos ejemplos, mientras que en Italia la suspensión de la libre circulación fue invocada por Matteo Salvini para hacer frente a una posible llegada de sirios.
    Llegada que hasta ahora no hubo. De hecho, los flujos de refugiados sirios van en la dirección opuesta, hacia Damasco. Y la Comisión de la UE, explicó Brunner, está claramente a favor de los retornos voluntarios de los sirios, mientras que los retornos forzados de los refugiados, solicitados por las derechas europeas, no son posibles, ya que Siria no es considerada un país seguro.
    Pero la ampliación de Schengen no cambia la dirección que quiere tomar la UE sobre los flujos: detener de la manera más absoluta los ilegales, buscando las "soluciones innovadoras" que podrían estar también en los centros de terceros países.
   

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS © Copyright ANSA

Imperdibles

Compartir

O utilizza