"Sobre 15.479 traslados solicitados, solo 11 tuvieron efectivamente lugar" en 2023, precisa el sitio que cita la respuesta dada por el ministerio alemán del Interior a una consulta del grupo parlamentario cristiano-democrático y social (CDU-CSU).
"Para 13.813 personas, el período de seis meses para el traslado venció en 2023, lo que significa que (...) Alemania es ahora responsable también del alojamiento y el apoyo financiero" de estos migrantes.
Un elenco, siempre relativo al año pasado, como reporta el sitio del diario alemán, que muestra que las marchas hacia otros países a menudo fallan: frente a 7.995 pedidos de devolución de migrantes dirigidos a Austria, solamente 1.534 personas fueron trasladadas. Para Bulgaria la proporción es de 226 sobre 7.732 solicitudes y de 3 sobre 5,523 en lo relativo a Grecia. El récord es de Croacia: retomó 328 migrantes sobre 16.704 casos.
Las razones de la falta de traslados son múltiples, admite el ministerio en su respuesta: "En la mayor parte de los casos, la responsabilidad es del otro Estado miembro", escribe Welt. A veces, sin embargo, "las razones residen en Alemania": en algunos casos , los migrantes no pueden ser repatriados porque se escondieron o son recibidos por una congregación eclesiástica. Incluso las repatriaciones a veces fracasan por motivos "organizativos", que no fueron especificados por el ministerio.
En suma, "el sistema migratorio europeo no funciona", comentó Alexander Throm, vocero del grupo parlamentario CDU-CSU para los Asuntos Internos, como puntualiza el sitio.
"Las reglas que Europa se ha fijado no juegan más algún rol, en la práctica", dijo Throm. Aún hoy, los solicitantes de asilo son prácticamente libres de elegir el propio país en Europa porque los otros Estados de la UE los dejan irse y luego no los toman: "En la gran mayoría de los casos, esto sucede a costa de Alemania", afirmó el diputado.
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS © Copyright ANSA