/ricerca/americalatina/search.shtml?any=
Muestra menos

Se hai scelto di non accettare i cookie di profilazione e tracciamento, puoi aderire all’abbonamento "Consentless" a un costo molto accessibile, oppure scegliere un altro abbonamento per accedere ad ANSA.it.

Ti invitiamo a leggere le Condizioni Generali di Servizio, la Cookie Policy e l'Informativa Privacy.

Puoi leggere tutti i titoli di ANSA.it
e 10 contenuti ogni 30 giorni
a €16,99/anno

  • Servizio equivalente a quello accessibile prestando il consenso ai cookie di profilazione pubblicitaria e tracciamento
  • Durata annuale (senza rinnovo automatico)
  • Un pop-up ti avvertirà che hai raggiunto i contenuti consentiti in 30 giorni (potrai continuare a vedere tutti i titoli del sito, ma per aprire altri contenuti dovrai attendere il successivo periodo di 30 giorni)
  • Pubblicità presente ma non profilata o gestibile mediante il pannello delle preferenze
  • Iscrizione alle Newsletter tematiche curate dalle redazioni ANSA.


Per accedere senza limiti a tutti i contenuti di ANSA.it

Scegli il piano di abbonamento più adatto alle tue esigenze.

Avances en el Pacto Europeo de Estabilidad

Comisario Paolo Gentiloni, ya hay "resultados importantes"

SANTIAGO DE COMPOSTELA 16 SEPT -, 16 septiembre 2023, 13:43

Redaccion ANSA

ANSACheck

Una cita euro-económica en Santiago de Compostela, España. El comisario europeo, Paolo Gentiloni, con la ministra de Finanzas de España, Nadia Calvino - TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS

Se acelera el debate en torno a la reforma del Pacto Europeo de Estabilidad.
    En el Consejo Económico informal celebrado en Santiago de Compostela (España), los ministros de los Veintisiete renovaron su deseo unánime de llegar a un acuerdo antes de fin de año, pero con un cambio de ritmo y una nueva voluntad de encontrar verdaderamente un compromiso.
    La cuestión ahora sigue siendo cómo hacerlo, y ciertamente no es poca cosa. Pero al menos el clima ha cambiado y hay una fuerte voluntad de lograrlo.
    Italia recibe entonces una importante apertura a la petición de separar al menos durante el período del Plan Nacional de Recuperación y Resiliencia (PNRR), es decir hasta 2026, una parte de las inversiones vinculadas a la recuperación y los principales gastos de defensa para la guerra en Ucrania.
    Sin embargo, sería necesario definir detalladamente la proporción o un posible techo de separación, y por ahora sólo hablamos de "aperturas" o incluso de "aperturas tímidas" por parte de Alemania.
    Pero sin duda es un paso adelante también para Roma.
    En definitiva, "un resultado importante", en palabras del Comisario europeo de Economía, Paolo Gentiloni. Todos los Estados de la UE quieren "acelerar y, por tanto, intensificar enormemente el trabajo para alcanzar este acuerdo", explicó, mostrando la "voluntad" necesaria para transformar luego el compromiso en decisiones.
    Incluso la anfitriona Nadia Calviño, vicepresidenta española, reivindicó así el "gran éxito". La idea es intentar alcanzar un consenso político sobre la reforma ya en octubre ("tal vez", dijo Calviño).

Una vista panorámica de la cita euro-económica en Santiago de Compostela, España

 
    Llegando a completar el acuerdo técnico sobre el texto en noviembre, de modo que el proceso institucional (el diálogo tripartito con el Parlamento Europeo) concluya a finales de año y la aprobación llegue al final de la legislatura europea, para así tener el nuevo pacto ya el año que viene.
    "El 70% del texto del nuevo reglamento está más o menos acordado. Hay que acelerar la negociación a nivel político y construir consensos", dijo Calviño.
    Necesitamos un "equilibrio adecuado y correcto" entre "una reducción gradual de la relación deuda/PIB" y "un espacio adecuado para las inversiones en las prioridades de la UE", teniendo en cuenta las "necesidades específicas de todos los países" y garantizando "normas creíbles e igualdad de condiciones", añadió.
    En definitiva, un esfuerzo de la intensidad del 'Camino de Santiago', o más bien del 'Camino de Santiago Fiscal', como bromeaba el habitualmente impasible comisario letón Valdis Dombrovskis.
    El cambio de clima en torno a la reforma de la gobernanza económica parece ser el resultado de múltiples factores.
    Todo el mundo es consciente de que sin un acuerdo el regreso a las antiguas reglas sería un desafío: a finales de 2022, el déficit de 12 Estados de la UE superó el techo del 3% del PIB.
    Pero, aparte de las décadas que han transcurrido desde la adopción de las antiguas normas, también se ha producido un enfoque más suave por parte de varios países habitualmente "rigurosos".
    La guerra en Ucrania y la necesidad de aumentar el gasto en defensa parecen haber contribuido a cambiar las actitudes en los países bálticos, por ejemplo.
    Sin embargo, Alemania no está sola en su preocupación por la austeridad: Finlandia, Suecia y muchos otros están preocupados por la deuda.
    La cuestión es que esta vez Berlín no llegó a Santiago con dictados ni vetos. Su idea es que se debe proteger un sistema de reglas fiscales que, según él, es el núcleo de la fortaleza de la Unión Europea.
    Parece posible una reflexión sobre la propuesta del ministro italiano Giancarlo Giorgetti de separar brevemente algunas inversiones del déficit. Pero el temor es sobre la credibilidad que tendrá la deuda en los mercados.
    En definitiva, es el 'leitmotiv' "la deuda es siempre deuda", con el que Berlín responde cuando intenta distinguir entre 'deuda buena' y 'deuda mala'.
    Los extremos, sin embargo, terminan por coincidir, dado que Giorgetti también apoya la importancia de reducir la deuda (siempre de forma creíble y sostenible), llegando incluso a preferir que la nueva gobernanza económica prevea una vía única y común de reducción en comparación con los planes acordados bilateralmente.
    En cuanto a las relaciones entre Roma y Bruselas, en Santiago "hablamos mucho y a menudo con Giorgetti", garantizó Gentiloni.
   

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS © Copyright ANSA

Imperdibles

Compartir

O utilizza