(ANSA) - ROMA 26 FEB - El número sigue aumentando y alcanza
los 26.000 en diez años. Ya son 225 solo en 2023, calculando los
del naufragio de hoy frente a las costas de Crotona, en el sur
de Italia.
Hubo 2.406 en 2022. Son las víctimas de los viajes de la
esperanza. Migrantes que partieron de Africa y Asia con el sueño
de llegar a Europa. Pero se ahogó durante la travesía, antes de
tocar el suelo.
A veces a pocos metros de la portería. como sucedió con
el último barco que salió de Turquía. Y el Mediterráneo se
convierte así en un verdadero cementerio que se traga los
cuerpos sin devolverlos para su entierro o identificación.
Es la Organización Internacional para las Migraciones
(OIM) la que realiza el seguimiento de las víctimas con el
proyecto Migrante Desaparecido, activo desde 2014. El proyecto
tiene en consideración tres rutas: Mediterráneo Central,
Occidental y Oriental.
La primera, que conecta Libia y Túnez con Italia, es la
más mortífero del mundo. Más de 17 mil muertos y desaparecidos
registrados desde 2014 hasta hoy. Y hay evidencia de que muchos
naufragios permanecen "invisibles" -aparecen barcos sin nadie a
bordo, o emergen restos de barcos- escapando así al relato de la
OIM.
Por lo tanto, se subestima el número de tragedias. Las
causas de la alta mortalidad de esta vía tiene sus razones: es
la más concurrida, pero también hay que tener en cuenta que los
traficantes de personas utilizan botes y, a menudo,
embarcaciones en mal estado.
Y a menudo son guiados por los propios migrantes, quienes
reciben una breve formación de forma resumida antes de partir.
A la ruta occidental se le atribuyen 2.300 muertos,
mientras que a la ruta oriental se contabilizan 1.700. El barco
que se hundió en Calabria había partido de Esmirna en Turquía. Y
alrededor del 20% de las llegadas a Italia provienen de esa
zona.
Los traficantes turcos utilizan barcos de madera más
grandes que los que salen de Libia y Túnez, pero también
veleros. De hecho, el viaje es más largo, hay mil kilómetros por
recorrer y no se pueden usar botes o barcazas pequeñas.
Sin embargo, la calidad de las embarcaciones que se hacen a
la mar, que con frecuencia son operadas por contrabandistas
rusos y ucranianos, suele ser modesta.
La Unión Europea ha concedido 6.000 millones de euros a
Turquía para frenar el flujo de inmigrantes que llegan a Europa
por tierra, desde los Balcanes. Ese flujo se ha reducido
drásticamente en los últimos años, pero una parte de los
inmigrantes que acuden en masa a Turquía prueban suerte en el
mar, apuntando directamente a Italia.
La mayor matanza del Mediterráneo central se remonta a la
madrugada del 3 de octubre de 2013, cuando una embarcación de 20
metros que partía de Misurata, Libia, naufragó a media milla de
Lampedusa. El saldo fue de 368 muertos confirmados y una
veintena de desaparecidos.
Ocho días después, sobrevino otra tragedia, conocida como
la "masacre de los niños": un barco se hundió con unas 200
personas a bordo, entre ellas unos sesenta menores. Precisamente
a raíz de estos hechos, el Gobierno italiano presidido por
Enrico Letta lanzó la campaña Mare Nostrum, una impresionante
misión de rescate en el mar con barcos y aviones de la Armada y
el Ejército del Aire.
La reemplazaría un año después la misión Tritón dirigida
por europeos. Sin embargo, el concepto de "pull factor" se está
abriendo camino: rescatar activos en el mar, según la teoría,
compartida por muchos en el actual gobierno, constituyen un
factor de atracción para las salidas de migrantes hacia Europa.
Por lo tanto, se ha producido un debilitamiento progresivo
de la actividad de socorro de la UE en el Mediterráneo.
Al mismo tiempo, una flota humanitaria -en su mayoría ONG
alemanas, pero también italianas, francesas y españolas- se hizo
a la mar e intentó no dejar desguarnecido el Canal de Sicilia.
En todos estos años, sin embargo, los naufragios nunca se han
detenido.
El pasado 14 de febrero se contabilizaron 18 muertos y 55
desaparecidos frente a la costa libia de Qasr Al-Akhyar,
mientras que el 24 de febrero fallecieron 22 al sur de Bengasi,
también en Libia. (ANSA).
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. © COPYRIGHT ANSA