Más de 40 eventos, entre exposiciones, encuentros, presentaciones de libros, eventos para escuelas, conciertos, espectáculos y proyecciones de películas, se organizan en Roma para celebrar el Día de la Memoria, el 27 de enero, por los millones de judíos víctimas del Holocausto y la persecución y asesinato de Sinti, romaníes, homosexuales y opositores políticos.
Para no olvidar las páginas más oscuras y aterradoras de la historia del siglo XX y sensibilizar a la comunidad sobre la memoria y la solidaridad de quienes supieron luchar y resistir con valentía, Roma organizó un rico programa de actos del 23 al 30 de enero en diversos espacios gratuitos, bajo el título "La Memoria genera Futuro", en colaboración con instituciones de la ciudad y asociaciones vecinales y nacionales.
Entre ellos, se destaca los encuentros "1943-1945" de hoy, a las 17.30 (hora local) y "Mujeres italianas: Resistencia, deportación, trabajo esclavo", en la Casa de la Memoria y de la Historia, con discursos de Pupa Garribba (testigo de la Shoah), Ambra Laurenzi (Presidenta del Comité Internacional de Ravensbruck) y Aldo Pavia (Vicepresidente Nacional de la Asociación Nacional de Exdeportados de Campos Nazis).
El Teatro de la Opera de Roma acoge el Día de la Memoria a las 20 (hora local) en la apertura de la velada, curada por la Fundación Teatro de la Opera, la Unión de Comunidades Judías Italianas y la Fundación Museo Shoah.
Habrá una proyección previa del documental "Shlomo's breath", de Ruggero Gabbai, producido en colaboración con Rai Cinema . Posteriormente, el violín de Jan Hillebrand vuelve a vivir en la música arreglada por Francesco Lotoro.
El 24 de enero a las 17.30 (hora local) la Biblioteca Flaminia acoge la presentación del libro de Giuseppe Carrisi "Il filo nero: nazismo y fascismo, cuando vuelve el pasado".
Paralelamente, en la Casa de la Memoria y de la Historia está previsto el encuentro "Las formas del gueto: Portico de Ottavia, Harlem, campamentos nómadas, guetos y migrantes" con Anna Foa, Mitchell Duneier y Cristina Mattiello.
El 25 de enero, a las 10 (hora local), en la Biblioteca de Villa Leopardi se presentará el libro "Storia dei racismi", de Renato Foschi, que dialoga con las clases del Liceo Linguistico Giosuè Carducci.
El 26 de enero, a las 10 (hora local), en la Biblioteca Europea, se presenta el libro "Un sampietrino de oro", de Luca Esposito, que cuenta la historia de Nando Tagliacozzo, cuya familia fue deportada a un campo nazi, contada por su sobrino Daniele, ambos presentes.
El 27 de enero, las celebraciones comenzarán a las 10 (hora local), en la Biblioteca Franco Basaglia, con la presentación a las escuelas del libro "Víctimas olvidadas", de Giorgio Giannini, que trata sobre el exterminio de discapacitados, gitanos, homosexuales y Testigos de Jehová.
El 28 de enero, a las 20 (hora local), en el Teatro de Villa Torlonia, se verá el espectáculo "Esta noche decidí venir a charlar conmigo mismo", con Bruno Maccallini, que interpreta a Fritz Grünbaum, el gran protagonista de la escena vienesa y berlinesa, deportado y asesinado en el campo de concentración de Dachau.
El 30 de enero, a las 10.30 (hora local), en la Casa de la Memoria y de la Historia tendrá lugar la presentación del libro "El niño del tranvía", de Isabella Labate, solo para escuelas, con las intervenciones del testigo Emanuele Di Porto, el editor Paolo Cesari y Silvia Morganti como moderadora.
Por último, a las 17 y 20, se presentará en el Altrove Teatro Studio el espectáculo "Sciabbadai", escrito y dirigido por Gabriele Marcelli, que cuenta la historia de Lino Colombo, un judío romano que escapó de la redada de 1943 refugiándose en la iglesia de una pequeña localidad cercana a la capital italiana.
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS © Copyright ANSA