/ricerca/americalatina/search.shtml?any=
Muestra menos

Se hai scelto di non accettare i cookie di profilazione e tracciamento, puoi aderire all’abbonamento "Consentless" a un costo molto accessibile, oppure scegliere un altro abbonamento per accedere ad ANSA.it.

Ti invitiamo a leggere le Condizioni Generali di Servizio, la Cookie Policy e l'Informativa Privacy.

Puoi leggere tutti i titoli di ANSA.it
e 10 contenuti ogni 30 giorni
a €16,99/anno

  • Servizio equivalente a quello accessibile prestando il consenso ai cookie di profilazione pubblicitaria e tracciamento
  • Durata annuale (senza rinnovo automatico)
  • Un pop-up ti avvertirà che hai raggiunto i contenuti consentiti in 30 giorni (potrai continuare a vedere tutti i titoli del sito, ma per aprire altri contenuti dovrai attendere il successivo periodo di 30 giorni)
  • Pubblicità presente ma non profilata o gestibile mediante il pannello delle preferenze
  • Iscrizione alle Newsletter tematiche curate dalle redazioni ANSA.


Per accedere senza limiti a tutti i contenuti di ANSA.it

Scegli il piano di abbonamento più adatto alle tue esigenze.

Ocho de cada 10 estudiantes en Italia, dominados por la ansiedad

Desaliento y hasta ira al volver a las aulas tras receso de Navidad y Año Nuevo. Una investigación que muestra grises estados de ánimo del alumnado.

ROMA, 08 enero 2025, 18:43

Redaccion ANSA

ANSACheck
Regreso a clase con sensaciones oscuras en el alumnado italiano - TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS

Regreso a clase con sensaciones oscuras en el alumnado italiano - TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS

Más de 7 millones de estudiantes regresaron a clases en Italia después de las vacaciones de Navidad. Ansiedad, desánimo, deseo de estar en otro lugar, incluso ira, estos son los sentimientos "oscuros", que tantos estudiantes viven en las últimas horas.
    De hecho, el "enfermo escolar", como muchos lo llaman, con diversos matices, preocupa a más de 8 de cada 10 jóvenes. Así lo indica una investigación realizada por el portal Skuola.net en vísperas de regresar a las aulas, entrevistando a 2.800 estudiantes de secundaria y universidad.
    La protagonista indiscutible de la recuperación es sin duda ella: la ansiedad. Porque hasta el 45% de los entrevistados la señalan como la emoción predominante al pensar en el fin de las vacaciones y la vuelta a la rutina estudiantil.
    Otro 15% habla incluso de desánimo, de falta de estímulo. Al 12% le gustaría mucho huir e ir a otra parte, para no tener que afrontar la situación. Mientras que el 8% siente mayoritariamente enfado. Sin embargo, sólo 1 de cada 5 se declaró tranquilo, optimista o feliz.
    Una sensación de malestar generalizada que, por desgracia, no se limita al momento en que terminan las vacaciones, sino que se prolonga durante grandes tramos del año.
    De hecho, invirtiendo la perspectiva, solo 4 de cada 10 estudiantes se sienten a gusto la mayor parte del tiempo dentro de los muros de la escuela o la universidad. Por otro lado, para la mayoría de ellos esta serenidad rara vez se manifiesta (47%) o incluso nunca (14%).
    Que esto es algo más que la clásica obstinación que sentían las generaciones anteriores cuando iban a la escuela lo demuestra otro hecho: los ataques de pánico relacionados con la asistencia a escuelas y universidades no son un bien escaso.
    Al 45% de los estudiantes les pasó más de una vez, además de otro 18% que solo tuvo que afrontarlo en una ocasión. Con todo, solo 4 de cada 10 pueden decir que nunca han experimentado un malestar así.
    Un papel central en la generación de este malestar, además de los aspectos personales, ciertamente juega el contexto, dado que un altísimo porcentaje de niñas y niños, dentro de la "comunidad" escolar o universitaria, se sienten como pez fuera del agua.
    El 71% de los entrevistados dice recibir poco o nulo apoyo por parte de sus profesores, mientras que el 45% valora negativamente el nivel de bienestar en las relaciones interpersonales con los compañeros de clase o de curso.
    Y por si fuera poco, el desperdicio de las "enfermedades escolares" también llega a casa. Más de un tercio de los entrevistados (35%), por ejemplo, también tienen una relación generalmente incómoda con sus padres. Mientras que la mitad (50%) a menudo ni siquiera se sienten bien consigo mismos.
   
   

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS © Copyright ANSA

Imperdibles

Compartir

O utilizza