/ricerca/americalatina/search.shtml?any=
Muestra menos

Se hai scelto di non accettare i cookie di profilazione e tracciamento, puoi aderire all’abbonamento "Consentless" a un costo molto accessibile, oppure scegliere un altro abbonamento per accedere ad ANSA.it.

Ti invitiamo a leggere le Condizioni Generali di Servizio, la Cookie Policy e l'Informativa Privacy.

Puoi leggere tutti i titoli di ANSA.it
e 10 contenuti ogni 30 giorni
a €16,99/anno

  • Servizio equivalente a quello accessibile prestando il consenso ai cookie di profilazione pubblicitaria e tracciamento
  • Durata annuale (senza rinnovo automatico)
  • Un pop-up ti avvertirà che hai raggiunto i contenuti consentiti in 30 giorni (potrai continuare a vedere tutti i titoli del sito, ma per aprire altri contenuti dovrai attendere il successivo periodo di 30 giorni)
  • Pubblicità presente ma non profilata o gestibile mediante il pannello delle preferenze
  • Iscrizione alle Newsletter tematiche curate dalle redazioni ANSA.


Per accedere senza limiti a tutti i contenuti di ANSA.it

Scegli il piano di abbonamento più adatto alle tue esigenze.

En el mundo se vive 9,6 años con mala salud

En Italia, once. Brecha entre longevidad y vida sin enfermedades

ROMA 12 DIC - En el mundo existe una brecha de 9, 12 diciembre 2024, 14:34

Redaccion ANSA

ANSACheck
En el mundo existe una brecha de 9,6 años entre la vida vivida con buena salud y la esperanza de vida media de una persona, con un aumento del 13% de esta brecha en 20 años: el país con la brecha más grande es Estados Unidos con 12,4 años de diferencia entre la esperanza de vida y los años vividos con buena salud; pero Italia también tiene una gran brecha, en promedio con alrededor de 11 años de salud precaria o de vivir con alguna discapacidad en la vejez.
    El estudio se basa en datos del Observatorio Mundial de Salud de la Organización Mundial de la Salud (OMS), como fuente de datos mundial, y en datos a nivel de país que abarcan todos los continentes, para un total de 183 países.
    El trabajo concluye que la brecha entre los años de vida saludable (el número de años que las personas viven libres de enfermedades) y la esperanza de vida promedio ha aumentado a nivel mundial durante las últimas dos décadas entre los 183 estados miembros de la OMS, alcanzando los 9,6 años de media en 2019. frente a 8,5 años en 2000 (un aumento del 13% en dos décadas).
    Las mujeres tienen una brecha media de 2,4 años más que los hombres.
    La brecha entre los años vividos con buena salud y la esperanza de vida aumenta a medida que aumenta la carga de las llamadas enfermedades no transmisibles (como las crónicas, la diabetes y las enfermedades cardiovasculares).
    Estados Unidos tuvo la mayor brecha entre la esperanza de vida saludable y la esperanza de vida, de 12,4 años, apoyada por un aumento de las enfermedades no transmisibles. Le siguen Australia (12,1 años), Nueva Zelanda (11,8 años) y el Reino Unido (11,3 años). Luego están Noruega (11,2 años) e Italia, con alrededor de 11.
    La brecha entre los años de vida saludable y la esperanza de vida promedio ciertamente se amplifica con el aumento de la longevidad, señalan los expertos.
    Sin embargo, el estudio destaca una creciente amenaza global para la longevidad saludable e indica la necesidad de acelerar el cambio hacia sistemas de atención centrados en el bienestar.
    En este contexto, el Decenio de las Naciones Unidas para el Envejecimiento Saludable (2021-2030, una iniciativa para mejorar la vida de las personas mayores) pretende cambiar el enfoque de la sociedad de la longevidad a la longevidad saludable.
   

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS © Copyright ANSA

Imperdibles

Compartir

O utilizza