/ricerca/americalatina/search.shtml?any=
Muestra menos

Se hai scelto di non accettare i cookie di profilazione e tracciamento, puoi aderire all’abbonamento "Consentless" a un costo molto accessibile, oppure scegliere un altro abbonamento per accedere ad ANSA.it.

Ti invitiamo a leggere le Condizioni Generali di Servizio, la Cookie Policy e l'Informativa Privacy.

Puoi leggere tutti i titoli di ANSA.it
e 10 contenuti ogni 30 giorni
a €16,99/anno

  • Servizio equivalente a quello accessibile prestando il consenso ai cookie di profilazione pubblicitaria e tracciamento
  • Durata annuale (senza rinnovo automatico)
  • Un pop-up ti avvertirà che hai raggiunto i contenuti consentiti in 30 giorni (potrai continuare a vedere tutti i titoli del sito, ma per aprire altri contenuti dovrai attendere il successivo periodo di 30 giorni)
  • Pubblicità presente ma non profilata o gestibile mediante il pannello delle preferenze
  • Iscrizione alle Newsletter tematiche curate dalle redazioni ANSA.


Per accedere senza limiti a tutti i contenuti di ANSA.it

Scegli il piano di abbonamento più adatto alle tue esigenze.

Crece en Italia la "pobreza sanitaria"

Son cada vez más las personas que enfrentan dificultades a la hora de comprar sus medicinas. Un total de 463 mil personas piden ayuda al Banco Farmacéutico.

ROMA, 27 noviembre 2024, 10:32

Redaccion ANSA

ANSACheck
Los italianos tienen cada vez más dificultades a la hora de comprar medicamentos (ANSA) - TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS

Los italianos tienen cada vez más dificultades a la hora de comprar medicamentos (ANSA) - TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS

Los italianos tienen cada vez más dificultades a la hora de comprar medicamentos.
    En 2024, 463 mil personas tuvieron que pedir ayuda a organizaciones sanitarias afiliadas al Banco Farmacéutico para recibir medicamentos y tratamientos gratuitos que de otro modo no habrían podido costear.
    Esto es aproximadamente un 8% más que el año pasado.
    Es uno de los datos del libro sobre la pobreza sanitaria ("Entre las grietas del universalismo - Desigualdades sanitarias, pobreza sanitaria y tercer sector en Italia") editado por el Observatorio de la pobreza sanitaria que se presentará hoy en la Cámara de Diputados.
    Según el informe, la carga del gasto en medicamentos que soportan las familias italianas es cada vez mayor: el año pasado aumentó en 731 millones de euros, pasando de 9,91 mil millones en 2022 a 10,65 mil millones en 2023. En total, en 7 años (2017-2023) , el gasto farmacéutico de las familias creció en 2.576 millones de euros (+31,9%).
    Los que más sufren son los hombres (equivalente al 54% de la muestra, frente al 46% de las mujeres) y los adultos (entre 18 y 64 años, equivalente al 58%). Sin embargo, alrededor de una cuarta parte de quienes viven en situación de pobreza sanitaria (102.000) son menores.
    También está aumentando el número de personas que limitan el número de visitas y controles o renuncian a parte de sus tratamientos para contener los costes sanitarios. Es un camino que en 2023 fue seguido por un total de 3 millones 369 mil familias.
    El fenómeno afecta a las familias pobres (1 de cada 4 renunció al menos una vez a un tratamiento o a una visita médica), pero también a las no pobres (el 12,8% renunció al menos una vez).
    "Los datos y análisis de nuestro Observatorio de la Pobreza en Salud hablan de un país en el que las personas vulnerables luchan por cuidar su salud", subraya Sergio Daniotti, presidente de la Fundación Banco Farmacéutico Ets.
   

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS © Copyright ANSA

Imperdibles

Compartir

O utilizza