Graves riesgos para la salud "que podrían surgir del procedimiento de extradición". Así, el Ministro de Justicia de Italia, Carlo Nordio, con una medida del 10 de enero, frenó el traslado a Argentina de don Fabio Reverberi, de 87 años, sacerdote de la diócesis de Parma acusado de varios crímenes contra la humanidad cometidos durante la dictadura cívico-militar de 1976-83.
En particular, la justicia argentina acusa al sacerdote del asesinato, ocurrido en 1976, de José Guillermo Beron, entonces de 20 años y aún desaparecido.
En octubre pasado, la Corte de Casación, incorporando los argumentos del abogado Arturo Salerni, abogado de la embajada argentina en Italia, confirmó la decisión de la Corte de Apelaciones de Bolonia de desestimar el recurso de extradición presentado por la defensa de Reverberi, quien padece patologías cardíacas.
En la medida, el jefe del ministerio de vía Arenula destaca que "el informe médico-legal ordenado por el Tribunal de Apelación de Bolonia concluyó que 'las actuales condiciones de salud de Reverberi son compatibles con el traslado a Argentina', limitando la evaluación a las condiciones de salud compatibles con la posibilidad de realizar un viaje aéreo intercontinental, sin evaluar, sin embargo, la existencia de riesgos graves que podrían derivarse del procedimiento de extradición en su conjunto".
Para el ministro, "en cualquier caso, el traslado aéreo solo debe realizarse si va acompañado de una serie de precauciones muy difíciles de aplicar conjuntamente en la práctica y, en cualquier caso, inadecuadas para garantizar su estado de salud".
Y nuevamente: "el conjunto del procedimiento podría tener consecuencias desastrosas para el sujeto, incluso después del traslado y del inicio de la condición penitenciaria a la que será sometido".
Según Nordio, "el impacto médico-legal del procedimiento de extradición sobre las ya precarias condiciones de salud, debido también a la edad extremadamente avanzada y a la probabilidad de no regresar nunca al territorio italiano, provocaría un estrés psicológico importante, como el de integrar un factor de riesgo adicional en relación con las patologías cardíacas comprobadas que lo afectan".
Reverberi fue capellán auxiliar del VIII Equipo de Exploración Alpina de San Rafael, en Mendoza, acusado de hechos cometidos en el centro clandestino de detención conocido como 'La Departamental'.
El clérigo salió de Argentina en 2011, cuando se desarrollaba en Mendoza el primer juicio por crímenes de lesa humanidad y los testimonios de sobrevivientes y familiares comenzaban a señalar sus responsabilidades.
El sacerdote reside actualmente en una casa parroquial y tenía como medida cautelar la prohibición de salir del municipio de Sorbolo. Se ha fijado una audiencia para el 19 de enero para hacer cumplir la orden del ministro.
La asociación Onlus 24 Marzo, que siempre ha seguido los casos de desaparecidos, incluidos los de origen italiano, recuerda que "Don Reverberi también está acusado de haber presenciado numerosas torturas a las que fueron sometidos los prisioneros del régimen de (Rafael) Videla antes de ser asesinados y desaparecidos".
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS © Copyright ANSA